Palacio Nacional - Chile

2

• Instituciones públicas de Chile •

Chile

Ministerio del Interior y Seguridad Pública

» Institución pública de Chile

» MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA Nuestra misión es proponer al Presidente normas y acciones orientadas a mantener el orden público, la seguridad y la paz social. Además, promovemos e impulsamos políticas de desarrollo regional, provincial y local. … » PODRÍA INTERESARTE: • Descubre aquí otros Ministerios organizados por países. • Lista completa de instituciones […]


• INSTITUCIONES PÚBLICAS DESTACADAS •


• Gobierno de Chile •

• ENTIDADES GUBERNAMENTALES •
Palacio Nacional - Chile

INSTITUCIONES PÚBLICAS EN REPÚBLICA DE CHILE

• LISTA COMPLETA DE ORGANISMOS DEL ESTADO •

La República de Chile es una nación de increíbles contrastes, donde se encuentran el desierto más árido del mundo y las frías tierras del sur austral, con sus imponentes formaciones montañosas. Es un país extraordinario lleno de cultura, progreso y tradición.

» INFORMACIÓN GENERAL

• 🇨🇱 I País: República de Chile
• 🌐 I Capital: Santiago de Chile
• 🗒 I Idioma: Español 
• 🧔🏻👩🏻 I Gentilicio: Chileno (a)
• 🏛 I Forma de Gobierno: República Democrática Presidencialista
• 🗓 I Día de Independencia: 18 de septiembre de 1810
• ⛰ I Superficie: 756 102,4 Km2 y 1,07% de agua
• 💵 I Moneda: Peso Chileno

Gobierno de la República de Chile

Gobierno de la República de Chile

» INTRODUCCIÓN

La República de Chile está localizada en la costa occidental de Sudamérica, en un espacio que abarca el territorio comprendido entre la parte más alta de la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico.

Chile se caracteriza por poseer una forma única, ya que es un país alargado, con la mayor longitud del mundo. También es uno de los más angostos, con solo 180 kilómetros de ancho.

Al ser una nación tan extensa, en ella se encuentran una variedad sorprendente de microclimas, flora y fauna diversa, así como hermosos paisajes que incluyen glaciares, tierras áridas y volcanes.

Antes de que se produjera la conquista, los pueblos originarios llamaron a estas tierras con el nombre de Chili, palabra que proviene de quechua ‘chire’ y que significa frío.

Durante el período de la conquista, España le dio el nombre de “Valle de Chile”, a partir de esta variación se llegó a la denominación que conocemos actualmente.

Fue en el año 1520 cuando Fernando de Magallanes comenzó a recorrer las maravillas del territorio chileno, por el estrecho que ahora lleva su nombre. En 1535 llegaron los conquistadores europeos, luego de su victoria frente al Imperio Inca.

Luego de varios intentos y cruentas batallas con los indígenas asentados en estas tierras, los españoles lograron poner las bases de su dominio más austral.

Actualmente, Chile es un Estado Unitario, con valores democráticos y con un Presidente de la República a la cabeza del Poder Ejecutivo de la nación.

La Constitución de Chile determina las funciones y las competencias de los cargos y las instituciones del Estado.

La República de Chile es un lugar de gente y costumbres culturales diversas. Sus habitantes son amigables y sinceros, con mucho amor por sus tradiciones y legado histórico.

Las raíces culturales de Chile provienen de etnias originarias de la región sudamericana, como los Aymaras y los Mapuches.

Hoy en día se puede experimentar un encuentro con asentamientos indígenas, que muestran sus costumbres, creencias, cultos, filosofía de vida, platos típicos y huertos medicinales.

La nación chilena es considerada un país de alto ingreso, aunque todavía es parte del grupo de naciones en vías de desarrollo.

Chile es un país donde sus habitantes poseen un alto índice de alfabetización y gozan de una buena calidad de vida.

La nación presenta un crecimiento económico y un desarrollo humano que supera al de muchas naciones de América del Sur.

La economía chilena es sólida, a pesar de que ha tenido períodos de crisis a lo largo de la historia, en los últimos años ha logrado consolidarse, cuentan con la inversión de capital extranjero en sectores económicos clave.

En Santiago, existen sedes corporativas de grandes empresas que contribuyen generando fuentes de trabajo en el área de servicios, financiera, de telecomunicaciones y en el sector industrial.

El país cuenta con abundantes recursos naturales, de los cuales se abastece localmente y obtiene ingresos por la exportación de algunos rubros.

La explotación y exportación de materias primas como los metales preciosos, el manganeso, los yacimientos de petróleo y otros derivados, además de cobre, nitrato, hierro y carbón mineral, son parte esencial del ingreso económico del país.

El turismo es un recurso económico invaluable, miles de turistas acuden cada año para experimentar las maravillas naturales en las zonas geográficas extremas del país.

Chile cuenta con una increíble y diversa oferta en turismo, con excursiones y actividades para conocer paisajes maravillosos en sus múltiples parques nacionales y reservas ecológicas.

La capital de la nación es Santiago de Chile. Se trata de una ciudad cautivante, próspera, plena de sitios para compartir, museos, teatros, galerías de arte y una intensa vida nocturna.

Los límites de Chile son por el norte Perú, al este el Estado Plurinacional de Bolivia, con la República Argentina al oeste, con el Océano Pacífico y al Sur llega a extenderse hasta las frías tierras antárticas.

Chile posee una costa de 6.435 Km de longitud, área de conflicto con algunos países por derechos de soberanía sobre el espacio marítimo, llamado el Mar Chileno, el cual está formado por 4 zonas, la contigua, la económica, la exclusiva y la plataforma continental.

Chile integra en su territorio tres zonas geográficas:

» CHILE CONTINENTAL
Área que comprende el territorio más austral de la nación, que se extiende desde la costa sudoriental del océano Pacífico hasta las montañas de la Cordillera de los Andes.

» CHILE INSULAR
Esta región comprende el conjunto de islas de origen volcánico situadas en el Océano Pacífico Sur.

La zona está compuesta por el Archipiélago Juan Fernández y las Islas Desventuradas, en la parte Sudamericana.

A ellas se unen la Isla Salas y Gómez y la de Pascua que se localizan en Oceanía.

» TERRITORIO CHILENO ANTÁRTICO
La Antártica Chilena es un territorio de 1.250.257,6 km2 donde se reclama la soberanía que se extiende hasta el Polo Sur.

Debido a la inclusión de esta superficie, Chile se define como un país Tricontinental, puesto que integra regiones que pertenecen a Sudamérica, Oceanía y a la Antártica.

En Chile encontrarás una geografía variada, con características diferentes, donde el territorio presenta 4 tipos de relieve:

• Cordillera de los Andes
Es la cadena de montañas que atraviesa la mayoría del territorio de Sudamérica, Chile posee la parte más extensa, con picos de hasta 6.894 metros de altura, como es el caso del Nevado Ojos del Salado.

• La Depresión Intermedia
Es el territorio localizado entre la Cordillera de los Andes y la de la Costa, donde se encuentra la mayor parte de la población del país.

• Cordillera de la Costa
Son las tierras que se localizan al norte del país, se trata de una zona de excelente clima, hermosas playas, rodeadas de paisajes desérticos, bahías y el altiplano.

• Las Planicies Litorales
Es la zona que se ubica entre el Océano Pacífico y la Cordillera de la Costa, son tierras de paisajes extremos y numerosos acantilados.

El sur de Chile ofrece características geográficas impresionantes, como los antiguos bosques llenos de la magia de la naturaleza. También en esta región se encuentran tierras protegidas por su importancia ecológica.

» EFEMÉRIDES Y FESTIVIDADES

• DÍAS FESTIVOS EN CHILE

• 1 de Enero -» Año Nuevo
• 1 de Mayo -» Día del Trabajo
• 21 de Mayo -» Día de las Glorias Navales
• 7 de Junio Asalto y toma del Morro de Arica
• 28 de Junio -» San Pedro y San Pablo
• 16 de Julio -»Virgen del Carmen
• 15 de Agosto -» Asunción de la Virgen
• 20 de Agosto -»Nacimiento del Prócer Bernardo O’Higgins
• 18 de Septiembre -» Día de la Independencia Nacional
• 19 de Septiembre -»Días de las Glorias del Ejército de Chile
• 11 de Octubre -» Día del Encuentro de Dos mundos
• 2 de Noviembre -» Día de los Muertos
• 17 de Diciembre -» Muerte de Simón Bolívar
• 1 de Noviembre -» Día de Todos los Santos
• 8 de Diciembre -»Inmaculada Concepción de la Virgen
• 31 de Diciembre -» Fin de Año

• EFEMÉRIDES Y FECHAS HISTÓRICAS

28 de noviembre de 1520 -» Fernando de Magallanes navegó por el estrecho que más tarde llevaría su nombre, siendo la primera excursión europea que llegó a tierras tan alejadas.

3 de julio de 1520 -» Diego de Almagro salió de la ciudad de Cuzco en Perú con la intención de conquistar Chile.

1 de enero de 1540 -» Pedro de Valdivia inició su viaje por los territorios chilenos.

12 de febrero de 1540 -» Pedro Valdivia fundó la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura, lo que ahora se conoce como Santiago de Chile.

11 de septiembre de 1541 -» Se produjo una revuelta indígena en la que el Cacique Michimalonco destruyó la ciudad Santiago de la Nueva Extremadura.

25 de diciembre de 1553 -» Los indígenas Mapuches al mando de Lautaro lograron vencer a los conquistadores, en medio de la violencia Pedro Valdivia fue asesinado.

8 de septiembre de 1853 -» En el Parlamento de Las Canoas, la Junta Diplomática estableció un Tratado de Paz entre los conquistadores y los Mapuches.

18 de septiembre de 1810 -» En Santiago se reunió la Primera Junta de Gobierno, lo cual dio inicio a la gesta de independencia.

4 de julio de 1811 -» Se realizó el Primer Congreso Nacional en Chile.

24 de abril de 1844 -» España reconoce la Independencia de la nación chilena del dominio español.

9 de septiembre de 1888 -» Se firmó el Tratado para agregar la Isla de Pascua a los territorios de Chile.

16 de enero de 1941 -» Chile y Bolivia firman un Pacto de no agresión.

11 de abril de 1945 -» Chile se une a los aliados y participa en la Segunda Guerra Mundial.

7 de febrero de 1947 -» Se fundó en la Antártica la Base naval Arturo Prat.

15 de junio de 1921 -» Se creó la Empresa Nacional del Carbón.

5 de octubre de 1988 -» Se realizó un Plebiscito Nacional con lo cual el pueblo expresa su deseo de poner fin a la Dictadura de Augusto Pinochet.

• LUGARES EMBLEMÁTICOS

• Isla de Pascua: Es uno de los territorios poblados más alejados del mundo, se le considera parte de Oceanía, a pesar de ser tierra chilena. Allí se encuentran las grandes esculturas conocidas como los Moais.

• Santiago de Chile: Es la capital de la nación, en ella se encuentran las sedes de las principales empresas, instituciones del Estado y Museos, posee una oferta arquitectónica y cultural interesante.

• Antigua sede del Congreso Nacional: Sitio de interés histórico, construido en 1.857 en el centro de la capital chilena, contiene elementos de arquitectura francesa y columnas corintias en la entrada.

• Palacio Presidencial de Cerro Castillo: Está ubicado en Viña del Mar, se construyó en 1.929, muestra una arquitectura medieval. En sus áreas se encuentran extensos jardines, un observatorio, una gran biblioteca y hermosas vistas.

• Observatorio Astronómico Manuel Foster: Es una edificación fascinante, de interés histórico y científico. Contiene distintos objetos astronómicos de principios de siglo XX.

• Desierto de Atacama: Es una de las maravillas naturales más impresionantes del planeta, en él se integran volcanes, salinas y geiseres.

• La Araucanía: Hogar de la etnia Mapuche, son tierras fértiles que ofrecen condiciones climáticas ideales, para realizar turismo y actividades eclógicas.

• La Patagonia Chilena: Sitio de belleza sin igual, ofrece lugares para practicar deportes extremos. Contiene bosques, cerros, saltos de agua lagos, campos de hielo y cumbres con nieve perenne.

» EFEMÉRIDES PATRIAS

La historia de la Independencia de Chile se divide en dos períodos importantes, la “Patria Vieja” donde se llevaron a cabo los conflictos armados que impulsaron la formación de la primera Junta Nacional de Gobierno en 1810.

Este momento histórico llegó a su fin en 1814 cuando se realizó la Batalla de Roncaragua, causando la Reconquista española.

La “Patria Nueva” comenzó el 12 de febrero de 1817 con la victoria en la Batalla de Chacabuco. Esta etapa llegó a su fin con la renuncia del líder independentista Bernardo O’Higgins el 28 de enero de 1823.

Durante este período se consolidó el proceso de la Independencia de Chile, la cual se declaró de forma solemne el 1 de enero de 1818.

» HÉROES, PRÓCERES, MÁRTIRES Y PERSONALIDADES

En Chile son reconocidos y admirados los personajes que participaron en el proceso para lograr la Independencia del dominio de los conquistadores españoles.

Este proceso histórico acabó con el período de la colonia y dio inicio a la etapa en que Chile comienza sus luchas como República independiente.

• PADRES DE LA PATRIA

» JOSÉ MIGUEL DE LA CARRERA
José Miguel de la Carrera y Verdugo
fue un reconocido prócer del proceso de emancipación de Chile, militar destacado por su liderazgo y valentía durante la Guerra de Independencia.

Fue Presidente de la Junta Provisional de Gobierno, General en Jefe del Ejército y su influencia tanto en el mundo militar como civil lo llevaron a ser el primer caudillo de la historia chilena.

José Miguel Carrera tuvo un papel crucial en el período de la Patria Vieja cuando se sentaron los fundamentos para la consolidación de la república, participó en las acciones para construir el Estado chileno, como la instauración del Senado de 1812 y la Promulgación de la Constitución del mismo año.

» MANUEL RODRÍGUEZ
Manuel Javier Rodríguez y Erdoíza fue un patriota, luchador incansable de numerosas batallas que llevaron a la consolidación de la libertad de la patria chilena.

Trabajó en forma conjunta con José Miguel Carrera, ejerciendo cargos políticos y militares para el establecimiento de la República.

La formación de Rodríguez y su experiencia en asuntos de Estado, además del Grado Militar de Coronel del Ejército le ayudó a desempeñarse como estratega en la lucha contra los conquistadores españoles.

Durante la Reconquista española, su labor de guerrillero y líder principal de la resistencia independentista lo consolidaron como uno de los Padres de la patria chilena.

» BERNARDO O’HIGGINS
Bernardo O’Higgins Riquelme fue uno de los líderes principales y Padres de la Patria chilena. Participó activamente en la Guerra de Independencia y en numerosas luchas a muerte en el campo de batalla.

O’Higgins fue un inteligente estratega militar, cuyas decisiones y acciones fueron cruciales en contra del dominio del Imperio Español. Llegó a ser la máxima autoridad del Estado bajo el título de Director Supremo, periodo en el cual se efectuó la Declaración de Independencia en 1818.

Bernardo O’Higgins participó en la promulgación de la Constitución de la nación de los años 1818 y 1822. También fue el fundador de la Armada de Chile, de la Escuela Militar y Naval.

Organizó y se ocupó de enviar la Expedición Libertadora, la cual fue una fuerza militar naval y terrestre que se envió a Perú para contribuir con su liberación e independencia.

Es considerado como uno de los libertadores de América junto a San Martín, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Fue Capitán General del Ejército, Brigadier de las Provincias Unidas del Río de la Plata, General de la Gran Colombia y Gran Mariscal de Perú.

• PRÓCERES

» RAMÓN FREIRE
Ramón Freire Serrano fue un dirigente chileno que se destacó por su participación en las batallas de la Guerra de Independencia, donde lideró las tropas gracias a su grado militar de Capitán General del Ejército.

En el ámbito político, se desempeñó en cargos de alta jerarquía, ejerció la Primera Magistratura, en 1827 y también fue Director Supremo de la República en el año 1823.

Ramón Freire fue considerado como el defensor de los intereses de las regiones y provincias que presentaban una situación precaria. Fue un líder militar que consiguió conquistar y anexar el archipiélago de Chiloé a la superficie territorial de Chile.

Freire inició un proceso de reorganización de la República, con la intención de crear un equilibrio en Chile, trató de eliminar el centralismo mercantil que solo concentró el progreso y los tratos comerciales de importancia en la capital de la recién independizada nación.

» DIEGO PORTALES
Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos fue un militar y líder político, un verdadero prócer de la época independentista.

Dirigió al movimiento Conservador durante la Guerra Civil de 1.829, por razones políticas rechazó el cargo de Primer Mandatario. Fue Ministro de Estado y tuvo una activa participación en la discusión y redacción de la Constitución de 1833.

Tuvo una trayectoria destacada en cargos como parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, de Guerra y del Interior. También se desempeñó como Comandante General de la Marina de Chile y fue Gobernador de Valparaíso.

» JOSÉ DE SAN MARTÍN
Fue considerado como uno de los Libertadores de Hispanoamérica, una figura política admirable que luchó junto a Simón Bolívar para erradicar el dominio de los colonizadores españoles en la Guerra de Independencia.

San Martín concibió un Plan Continental para que las naciones de América pudieran unir fuerzas y lograr la independencia, donde los patriotas resultaron vencedores contra los núcleos realistas.

José de San Martín fue General del Norte y de los Andes, además de Comandante en Jefe del Ejército Libertador de Perú.

» JUAN JOSÉ PEDRO DE LA CARRERA Y VERDUGO
Fue un militar patriota que participó de forma destacada en la primera fase de la Guerra de Independencia de Chile.

Durante el período de la patria vieja, formó parte junto con su hermano José Miguel y Luis Carrera, de la lucha armada cuya gesta sentó las bases de la libertad de Chile.

En el año 1814 integró las fuerzas comandadas por Bernardo O’Higgins en la Batalla de Roncaragua, una de las más grandes derrotas del ejército libertador.

El Coronel Mariano Osorio pudo acorralar los soldados patriotas durante días, hasta que un puñado de sobrevivientes logró huir, marcando el fin de la etapa de la Patria Vieja y dando inicio al período llamado la Reconquista.

Murió fusilado en Mendoza al mismo tiempo que su hermano Luis y otros oficiales leales a la república, fueron acusados de traición y conspiración, en el año 1817.

» LUIS DE LA CARRERA Y VERDUGO
Luis de la Carrera fue uno de los próceres destacados por su participación en los hechos que se llevaron a cabo en el periodo de la Patria Vieja.

Integró, junto a su hermano Juan José, el llamado Grupo Carrerino, el cual estuvo formado por los líderes patriotas que seguían a José Miguel Carrera.

Fiel a los ideales revolucionarios en búsqueda de la Independencia de Chile, Luis Carrera, tuvo una destacada participación en las batallas que se llevaron a cabo durante la Patria Vieja.

Fue parte de un plan golpista en Mendoza, que liberaría a los prisioneros y le daría el poder a los patriotas, por lo cual fue apresado, enjuiciado y fusilado por las autoridades al encontrarlo culpable de cargos subversivos.

» MANUEL BLANCO ENCALADA
Manuel José Blanco y Calvo de Encalada fue una figura de poder que participó activamente en la Guerra de Independencia en la nación chilena y también en Perú.

Fue un prócer del período de independencia que se destacó como colaborador en la formación de la Armada de Chile, fue su primer Comandante y Presidente de la República chilena.

» MATEO DE TORO ZAMBRANO
Mateo de Toro Zambrano y Ureta fue un personaje relevante de la política chilena, en su trayectoria llegó a ocupar cargos de cívicos y militares, que fueron claves para sentar las bases de lo que sería la Guerra de Independencia.

En 1810, asumió de forma interina la primera autoridad chilena, donde debió afrontar adversidades hasta que logró establecer la Junta Nacional de Gobierno.

Hombre de gran valía, inteligente y astuto, tuvo la audacia suficiente para desempeñar el papel de primer líder de la emancipación chilena, lo que contribuyó con el proceso de independencia de la nación.

» BERNARDO DE MONTEAGUDO
Fue un militar revolucionario, nacido en la República Argentina que tuvo relevancia histórica por ser uno de los primeros promotores de la Independencia Hispanoamericana, especialmente de Río del Plata, Chile y Perú.

Monteagudo fue parte de la Logia Lautaro la cual fue fundada por el insigne Francisco de Miranda en el año 1798.

Esta organización estuvo conformada por líderes que lograron coordinar la lucha armada para el establecimiento de la Independencia de las colonias españolas en el territorio americano.

Se destacó en diferentes cargos políticos y militares, fue miembro de la Asamblea Constituyente y acompaño al General José de San Martín, desempeñándose como auditor del Ejército de los Andes. Murió asesinado en Perú el 28 de enero de 1825.

» FRANCISCO DE LA LASTRA
Francisco de la Lastra de la Sotta se desempeñó como Director Supremo del Estado chileno en el año 1.814, cargo que le fue otorgado por la Junta de Gobierno.

Durante su carrera siempre luchó por la causa de la independencia, tuvo la oportunidad de ocupar diferentes cargos, políticos y militares, llegó al grado de Coronel del Ejército de Chile.

» JOSÉ MIGUEL INFANTE
José Miguel Infante De Rojas fue un político chileno de tendencia federalista, que tuvo una destacada trayectoria como Diputado y Ministro de la nación. Apoyó la causa patriota y contribuyó con la emancipación chilena.

Asumió el cargo de Procurador General en el Cabildo de Santiago en el año 1810. Utilizó sus contactos e influencia política para consolidar el poder en una Junta de Gobierno que incluyera los nuevos ideales para la instauración de una República libre e independiente.

» MARIANO EGAÑA
Mariano Egaña Fabres fue un especialista en Derecho, que asumió varios cargos que contribuyeron a consolidar las bases legales de la nación. Se desempeñó como legislador, académico, magistrado, diplomático y constitucionalista.

Fue uno de los 7 miembros que conformaron la llamada “Convención Modificatoria” de la Constitución de 1833.

Mariano Egaña participó en la redacción de la Constitución de 1833, destacándose como uno de los principales gestores en la estructuración del texto constitucional, luego del triunfo conservador de la Guerra Civil de 1829 – 1830.

» JUAN MARTÍNEZ DE ROZAS
Juan Inocencio Martínez de Rozas Correa fue uno de los próceres de la Independencia chilena, un abogado brillante que ocupó cargos políticos como Intendente de Concepción, presidente la Junta Gubernativa del Reino de Chile y Primer Presidente del Congreso Nacional en el año 1811.

En el año 1788 recorrió los fuertes que se encontraban en la frontera chilena, organizó e impuso normas legales en la villa de San Ambrosio de Linares y en Concepción. Participó en el establecimiento del Primer Congreso Nacional de Chile.

Se le otorgó un reconocimiento por su contribución a la causa patriótica, el nombramiento de Coronel y Comandante de Escuadrón de Caballería y milicias de Concepción.

» MANUEL DE SALAS
Manuel de Salas y Corbalán ilustre educador y político chileno, fue miembro del grupo de patriotas que buscaba consolidar la independencia de la República y un luchador incansable por los derechos de la nación a ser un país libre del yugo español.

Se desempeñó como Secretario de gobierno y de Relaciones Exteriores, formó parte también del Primer Congreso Nacional presidido por José Miguel Carrera.

Su labor pedagógica fue extraordinaria, Manuel de Salas se destacó por realizar una campaña para instaurar en la sociedad ideales de igualdad, libertad y abolicionistas.

• HÉROES

» CAMILO HENRÍQUEZ
José Camilo Henríquez González
fue un sacerdote y escritor chileno que participó activamente en el panorama político de Chile, fue considerado un héroe por sus aportes en la Guerra de Independencia.

Sus escritos promovieron la independencia de su patria, tenían un enfoque donde expresaba la necesidad de que el pueblo gozara de libertad social y de la garantía de sus derechos básicos.

Fue testigo de injusticias cometidas por los españoles en contra de los chilenos, en especial los atropellos a los indígenas.

Estos hechos lo llevaron a pertenecer al Senado entre 1812 y 1814, durante este tiempo impulsó proyectos de ley como el Reglamento Constitucional para la protección de los pueblos originarios.

» JAVIERA CARRERA
Francisca Javiera de la Carrera y Verdugo
Fue una valiente mujer chilena, que se dedicó a apoyar la lucha por la independencia de la nación.

Sus heroicas acciones la llevaron a dar refugio a los soldados patriotas, además recibía y resguardaba las carretas cargadas con armas para las batallas de la causa independentista.

Javiera Carrera fue quién confeccionó el primer estandarte nacional, que fue izado el 4 de julio de 1812. Se caracterizó por ser una mujer fuerte, astuta y decidida, que junto a sus hermanos José Miguel, Juan José y Luis, dieron sus vidas por la causa patriota.

» LAUTARO
Fue un valiente y aguerrido líder, representante de la etnia Mapuche, que se destacó en la Guerra de Arauco, defendiendo las tierras de su pueblo durante el período de la conquista española.

Por su fuerza, su carácter y sus habilidades para la batalla, Lautaro dirigió a los Mapuches y les enseñó estrategias militares de lucha para sobrevivir ante los ataques de los conquistadores de la corona española.

Cuando era aún muy joven, Lautaro estaba al servicio de Pedro de Valdivia, un duro conquistador español que le dio muchas victorias al colonialismo.

En secreto, Lautaro aprendió sobre las tácticas militares, estrategias y métodos de defensa de los soldados españoles.

Fue este noble líder quien instruyó a los indígenas para conformar escuadrones de caballería y les explicó el funcionamiento de las nuevas armas que tanto daño le hacían a su pueblo en batalla.

Lautaro fue un hábil guerrero, que supo aplicar los conocimientos aprendidos de los españoles en combate, para sacar provecho de la ventaja numérica de los indígenas contra un enemigo que los superaba en armamento y tácticas. Es considerado como el primer héroe indígena.

Participó en la Guerra de Arauco, el cual fue un conflicto armado donde se enfrentaron las fuerzas militares del Imperio Español y la coalición de indígenas conformados por el pueblo Mapuche en su mayoría, con aliados de Cunco, Huilliche, Pehuenche y Picunche.

Lautaro protagonizó uno de los episodios más sangrientos de la historia de Chile, cuando realizó una emboscada y capturó a Valdivia, asesinándolo y eliminando a todo su ejército en una cruenta batalla.

» ARTURO PRATT
Militar de carrera, miembro ilustre de la marina fue reconocido como el máximo héroe naval de Chile.

Permaneció en la Armada chilena desde 1858 y 1879 y peleó en las batallas de la Guerra contra España, en los combates navales de Papudo, Abtao y comandando la Corbeta Esmeralda.

Arturo Pratt participó en la modificación de la ley de navegación, también realizó cambios al Sistema Legal de la Armada y transformó la manera de efectuar los ascensos en la institución militar.

Pratt murió como un héroe, dio su vida en una cruenta batalla a bordo de la Corbeta la Esmeralda, con la cual le hizo frente al navío peruano Huáscar a cargo de Miguel Grau. El resultado fue el hundimiento del barco chileno y la muerte de sus ocupantes.

» IGNACIO CARRERA
Ignacio José Carrera Pinto fue un valiente militar que se desempeño como Capitán a cargo de la 4ta Compañía del Batallón 6o de Línea, llamado Chacabuco, el cual fue considerado uno de los mejores del Ejército de Chile.

El Capitán Ignacio Carrera Pinto murió como un héroe, combatiendo con su regimiento y tratando de ganar en la Batalla de la Concepción, contra los soldados de las fuerzas peruanas, los cuales los superaban en número y armamento.

» LUIS CRUZ MARTÍNEZ
Fue un joven militar chileno que perteneció al tradicionalmente aguerrido Regimiento Chacabuco, con quienes luchó hasta morir en la Batalla de La Concepción, por lo cual fue reconocido como héroe de la historia independentista de Chile.

A pesar de su corta edad (apenas contaba con 15 años) siempre mostró una conducta ejemplar, fue hábil en combate y llegó al grado de Sargento 2do, fue destinado a la 4ta Compañía al mando del Capitán Ignacio Carrera Pinto.

Tanto Luis Cruz Martínez como El Capitán Carrera perdieron la vida de forma heroica, luchando hasta la muerte, mientras defendieron la Guarnición del Pueblo de Concepción.

» PAULA JARAQUEMADA
Paula Jaraquemada Alquizar
una valiente patriota chilena, quien se ganó un lugar en la historia de Chile por su comportamiento audaz y su colaboración en la lucha por la independencia.

Jaraquemada recibió, ayudó y dio refugio a los soldados del Ejército chileno después de la Batalla de Cancha Rayada, la cual se llevó a cabo el 19 de marzo de 1818.

Además de darles abrigo, curó sus heridas, les dio suministros, caballos y todo lo que pudo encontrar en su hacienda, para que continuaran su campaña. Durante toda su vida, demostró ser un alma generosa que se dedicó a realizar obras de caridad en asilos y orfanatos.

• PERSONALIDADES

» GABRIELA MISTRAL
Gabriela Mistral es un seudónimo que utilizó Lucila Godoy Alcayaga, quien fue una poetisa, experta en pedagogía y profesora chilena, una inteligente y dedicada mujer que expresó todo su amor por las letras mediante sus obras, haciéndose merecedora del Premio Nobel de Literatura en 1945.

Durante su vida profesional, se destacó por ser una mujer de pensamiento innovador, cuyas doctrinas reformaron la educación pública en las naciones de Hispanoamérica.

En el año 1920 se desempeñó en cargos diplomáticos, como cónsul y representante de Chile ante organismos internacionales. Gabriela Mistral fue una figura relevante en la literatura latinoamericana.

» PABLO NERUDA
Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto fue un talentoso poeta y político que utilizó el seudónimo de Pablo Neruda, uno de los personajes chilenos más destacados e influyentes del siglo XX.

Su intensa actividad política lo hizo destacarse como Senador de la República, fue miembro del Partido Comunista, Embajador y precandidato Presidencial.

En su carrera como poeta y escritor, su desempeño lo convirtió en ganador del Premio Nobel de Literatura en el año 1971, también obtuvo un Doctorado Honoris Causa acreditado por la Universidad de Oxford.

» ROBERTO MATTA
Fue un arquitecto, brillante y dedicado pintor y poeta de nacionalidad chilena, considerado como un fiel representante del surrealismo.

El trabajo de Roberto Matta contribuyó con la historia de la pintura contemporánea. Experimentó con distintas corrientes artísticas, lo cual le hizo acreedor de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Premio Nacional de Arte, el reconocimiento Príncipe de Asturias y otros.

» ISABEL ALLENDE
Isabel Angélica Allende Llona, una escritora chilena nacida en Perú, cuyas obras han sido todo un éxito a nivel internacional, de hecho algunos de sus libros se han traducido en 42 idiomas.

Es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. Le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura de Chile en el 2010. Isabel Allende está considerada como una de las autoras más leídas del mundo.

Sus obras más conocidas son “La casa de los espíritus” y “De amor y de sombra”, ambas con un argumento que gira en torno a la dictadura.

» ISIDORA AGUIRRE
María Isidora Ignacia Aguirre Tupper fue una afamada escritora chilena, excelente autora de obras plenas de drama, donde los temas de tipo social son presentados de manera realista.

Su obra más reconocida se llama “La pérgola de las flores”, la cual es considerada como un precedente en la historia del teatro chileno del siglo XX.

Novelista y dramaturga, entre sus obras se destacan, “Las tres Pascualas”, “Los Papeleros”, “Los que van quedando en el camino”, “Lautaro” y “Diálogos de fin de siglo”.

» ALEJANDRO JODOROWSKY
Alejandro Jodorowsky Prullansky es un autor, poeta y dramaturgo chileno que se expresa por medio de diversas modalidades artísticas.

En su larga trayectoria ha trabajado como novelista, guionista y ensayista, en su carrera se ha destacado por la versatilidad de sus obras, las cuales contienen toques filosóficos y psicológicos.

Reconocido por sus aportes al cine, teatro y en la música, se ha destacado por sus trabajos en el campo de la autoayuda y la guía espiritual.

Jodorowsky creó una técnica llamada la “Psicomagia” que según el mismo describe, funciona para resolver conflictos de la vida. Este método es una combinación de chamanismo, tarot y psicoanálisis.

» EDUARDO BARRIOS
Juan Eduardo Barrios Hudtwalcker fue un novelista chileno que ganó el Premio Nacional de Literatura en 1946.

Barrios tuvo una carrera exitosa como cuentista y dramaturgo, fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua y Director de la Biblioteca Nacional de Chile.

Durante la primera década del siglo XX comenzó la notoriedad de sus obras, con “Del natural”, “Mercaderes del tiempo”, “Por el decoro” y lo que “Niega la vida”. Su libro más reconocido es “El niño que enloqueció de amor”, años después vendrían éxitos como “Un perdido” y “El hermano asno”.

» VÍCTOR JARA
Víctor Jara Martínez fue un cantautor chileno, escritor y director de teatro. Es una referencia en cuanto a las canciones de protesta e integró el movimiento musical llamado “Nueva canción chilena”.

Su preferencia política lo llevó a pertenecer al Partido Comunista de Chile, por lo cual, luego del Golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende, fue apresado y asesinado por el régimen militar recién instaurado en el país.

» VIOLETA PARRA
Violeta Parra Sandoval Fue una reconocida folclorista chilena, considerada como una de las principales representantes de la música popular de América del Sur.

Sus canciones proporcionaron una contribución invaluable a las manifestaciones culturales del pueblo chileno, con letra y música de gran valor, que luego sería versionada por otros músicos alrededor del mundo.

Violeta Parra se dedicó al rescate de la música folclórica y de las expresiones artísticas de los campesinos chilenos.

» SÍMBOLOS PATRIOS DE LA REPÚBLICA CHILENA

Bandera de la República de Chile

Bandera de la República de Chile

» BANDERA – CHILE

La Bandera Nacional de Chile también conocida como “La Estrella Solitaria” fue diseñada por el militar Antonio Arcos y la primera vez que se utilizó fue el 16 de julio de 1.817, durante la celebración de la festividad de la Virgen del Carmen, pero no fue sino hasta el 18 de octubre de 1.818 cuando se estableció su uso oficial.

La bandera chilena se compone de dos franjas horizontales, la parte superior muestra los colores azul y blanco, en la zona inferior presenta un tono rojo intenso.

En cuanto al diseño, el color azul de la franja superior ocupa un tercio del ancho total de la misma, está ubicado en la esquina izquierda y tiene forma de cuadrado perfecto.

Este segmento azul contiene en el centro, una estrella blanca de 5 puntas, que es del tamaño de la mitad del cuadrado.

La interpretación de los colores de la bandera le atribuye al color azul una simbología para expresar el cielo limpio y despejado que la mayor parte del tiempo se observa en estas tierras.

El color blanco es alusivo a las cumbres nevadas presentes durante todo el año en las elevadas montañas de la Cordillera de los Andes.

Por último, el color rojo se refiere a la sangre derramada por los mártires, héroes y próceres que dieron su vida en la Guerra de Independencia.

La estrella blanca, simboliza la integración de los poderes de la nación chilena, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Esto hace referencia a que Chile es un Estado Unitario.

Según el Decreto ley 20537 de octubre de 2011, se establece que el pabellón nacional se izará con respeto de acuerdo con la disposición de forma y características oficiales, durante las fechas patrias y en las instituciones del Estado en la República de Chile y fuera de la nación.

La primera versión de la bandera fue un distintivo que se utilizó en la “Patria Vieja” época que duró desde el 1810 al 1814. Lucía tres franjas horizontales en el siguiente orden: azul, blanco y rojo.

La segunda versión tuvo vigencia en el año 1817, era llamada la “Bandera de transición”, tenía un diseño similar al anterior, con la única diferencia del reemplazo del color amarillo por el tono rojo.

Cabe destacar que el Presidente de la República chilena posee un pabellón especial. Esta variante de la bandera nacional es del uso restringido y se limita a ondear en las ceremonias oficiales donde acude el Primer Mandatario.

El Estandarte Oficial está conformado por el pabellón nacional, el cual presenta en el centro un bordado con el Escudo de Chile.

 

Escudo de la República de Chile

Escudo de la República de Chile

» ESCUDO – CHILE

El Escudo Nacional de Chile es una representación heráldica que se utiliza de manera oficial desde el 26 de junio de 1834 y su diseño estuvo a cargo del artista inglés Charles Wood.

El Decreto supremo 1534 emanado del Ministerio del Interior, de fecha 12 de diciembre de 1967, establece que el escudo es parte de los emblemas nacionales oficiales.

El Escudo Nacional de armas presenta una estrella de plata de cinco picos que se ubica en el centro de un espacio que está dividido a la mitad, en la parte superior luce el color azul turquí, mientras que en el inferior es rojo.

La parte superior del escudo muestra un timbre heráldico a manera de ornamento, el cual se describe como un plumaje de los mismos colores de la bandera.

Ubicados a cada lado se observan un huemul o ciervo sur andino en la parte derecha y el animal luce una corona naval de oro.

A la izquierda se localiza un cóndor andino, el cual también luce en su cabeza la mencionada diadema.

En la parte inferior de este conjunto de elementos, hay una cinta blanca con el lema “Por la razón o la fuerza”, situada sobre un intrincado diseño de caracol en color dorado.

Los colores azul y rojo del escudo representan los recursos naturales que tienen el país y la fuerza de carácter de sus habitantes.

La estrella de plata es una referencia a los aguerridos aborígenes que solían utilizarla en sus pendones, durante las luchas por sus tierras.

El plumaje que el escudo muestra como timbre alude a la dignidad y solemnidad de la nación.

Los animales presentes en el diseño, son el cóndor, que es el ave más fuerte y fiera de los cielos chilenos, y también está el huemul, una especie que solo habita en tierras chilenas y al sur de Argentina.

La corona naval que lucen ambos animales hace referencia a los triunfos marítimos durante la época independentista.

Cada 18 de octubre se celebra el día de la Bandera y el Escudo Nacional.

» HIMNO – CHILE

El Himno de la República chilena, también se le conoce como la “Canción Nacional de Chile”.

Es una composición musical patriótica que fue compuesta por el maestro español, Ramón Carnicer, mientras que la letra fue escrita por el poeta nacido en Chile Eusebio Lillo. El estribillo estuvo a cargo del argentino Bernardo de Vera.

La letra del Himno Nacional chileno cuenta con 52 versos divididos en seis estrofas, además de un estribillo.

La versión oficial solo incluye solo 12 de los versos de la quinta estrofa y el coro.

En la época de la Patria Vieja no hubo versiones oficiales para un himno nacional, aunque si se presentaron algunas canciones de índole patriótico, que fueron precursoras del que se conoce actualmente.

El primer Himno de Chile estuvo vigente en los años 1819 y 1847. Debido a los cambios del panorama político de la época, Eusebio Lillo se encargó de transformar partes de la letra para que resultara más diplomático, manteniendo el coro y la composición musical de la versión anterior.

.

COMPOSICIÓN: HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE
LETRA: EUSEBIO LILLO
MÚSICA: RAMÓN CARNICER

CORO

Dulce Patria, recibe los votos
con que Chile en tus aras juró
que o la tumba serás de los libres
o el asilo contra la opresión.

I

Ha cesado la lucha sangrienta;
ya es hermano el que ayer opresor;
de tres siglos lavamos la afrenta
combatiendo en el campo de honor.

El que ayer doblegase esclavo
libre al fin y triunfante se ve;
libertad es la herencia del bravo,
la Victoria se humilla a su pie.

II

Alza, Chile, sin mancha la frente;
conquistaste tu nombre en la lid;
siempre noble, constante y valiente
te encontraron los hijos del Cid.

Que tus libres tranquilos coronen
a las artes, la industria y la paz,
y de triunfos cantares entonen
que amedrenten al déspota audaz.

III

Vuestros nombres, valientes soldados,
que habéis sido de Chile el sostén,
nuestros pechos los llevan grabados;
los sabrán nuestros hijos también.

Sean ellos el grito de muerte
que lancemos marchando a lidiar,
y sonando en la boca del fuerte
hagan siempre al tirano temblar.

IV

Si pretende el cañón extranjero
nuestros pueblos, osado, invadir;
desnudemos al punto el acero
y sepamos vencer o morir.

Con su sangre el altivo araucano
nos legó, por herencia, el valor;
y no tiembla la espada en la mano
defendiendo, de Chile, el honor.

V

Puro, Chile, es tu cielo azulado,
puras brisas te cruzan también,
y tu campo de flores bordado
es la copia feliz del Edén.

Majestuosa es la blanca montaña
que te dio por baluarte el Señor,
y ese mar que tranquilo te baña
te promete futuro esplendor.

VI

Esas galas, ¡oh, Patria!, esas flores
que tapizan tu suelo feraz,
no las pisen jamás invasores;
con su sombra las cubra la paz.

Nuestros pechos serán tu baluarte,
con tu nombre sabremos vencer,
o tu noble, glorioso estandarte,
nos verá, combatiendo, caer.

» MANDATOS GUBERNAMENTALES Y PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DE CHILE

» DESDE JULIO HASTA SEPTIEMBRE DE 1826: MANUEL BLANCO ENCALADA

Manuel José Blanco y Calvo de Encalada fue un destacado militar y diplomático nacido el 21 de abril de 1790 en Santiago de Chile, quien participó de forma valerosa y destacada en la Guerra de Independencia de la nación chilena.

Fue un personaje relevante y admirado por su contribución a la constitución de la Armada de Chile, donde desempeñó el desafiante cargo de primer Comandante en Jefe.

En medio de una terrible crisis política y económica, el Congreso Nacional designó a Manuel Blanco Escalada quien se juramentó como el primer Presidente de la República chilena aunque de forma provisional.

Su gobierno fue muy corto, fue del tipo Federalista, como Primer Mandatario aprobó un conjunto de Leyes Federales que fueron rechazadas por la nación, ante lo cual Manuel Blanco Escalada presentó su renuncia luego de apenas tres meses de mandato.

Murió el 5 de septiembre de 1876 en Santiago a sus 86 años.

» DESDE SEPTIEMBRE DE 1826 HASTA ENERO E 1827: AGUSTÍN EYZAGUIRRE ARECHAVALA

Agustín Manuel de Eyzaguirre Arechavala fue un distinguido comerciante y político chileno, nació en Santiago el 3 de mayo de 1768. Fue uno de los precursores de la Independencia de Chile y participó en la Primera Junta Nacional de Gobierno.

Luego de la renuncia de su predecesor, Agustín de Eyzaguirre asumió como Presidente Interino, en medio de una grave situación económica y de inestabilidad política.

La Administración Pública estaba en bancarrota, era imposible cancelar el pago correspondiente a los miembros de las fuerzas militares y a los empleados civiles esenciales. Esto originó revueltas violentas a lo largo de todo el país.

A causa de la situación existente, el Coronel Enrique Campino decidió que era el momento de dar un Golpe de Estado, en enero de 1827, que dio por terminado el interinato. Murió el 19 de julio de 1837.

» DESDE FEBRERO HASTA MAYO DE 1827: RAMÓN FREIRE SERRANO

Ramón Freire Serrano fue un dirigente chileno con una extensa carrera militar, con la cual se destacó en la lucha por la emancipación del país.

Se desempeñó como Director Supremo en 1.823, luego de esto, el Congreso Nacional lo designó Presidente Interino de la República en 1.827.

En pleno derecho de sus funciones Ramón Freire convocó una Comisión Constituyente para poner en marcha un proceso de creación de una nueva constitución para la República.

Renunció a ejercer sus funciones de Primer Mandatario el 5 de mayo de 1827, dejando a cargo al Vicepresidente Francisco Antonio Pinto. Falleció el 9 de diciembre de 1851.

» DESDE 1827 HASTA 1829: FRANCISCO ANTONIO PINTO DÍAZ

Francisco Antonio Pinto y Díaz de la Puente fue un abogado que tuvo una exitosa carrera militar, se desempeñó como Presidente de la República y le hizo frente al inicio de la Revolución Conservadora que se efectuó de 1829 a 1830.

Pinto fue elegido como Vicepresidente de la República, durante el mando de Ramón Freire, por lo cual cumplió con un primer Período Presidencial interino.

Durante su gobierno enfrentó el alzamiento militar liderado por Pedro Urriola, el cual fracasó totalmente.

En las elecciones convocadas en 1.829, Pinto Díaz ganó por mayoría absoluta, pero alegando motivos de salud, no desempeñó el cargo, sino hasta meses después, reasumiendo en octubre del mismo año.

Su mandato duró solo unas semanas, pues estalló la Guerra civil. Los intentos de Pinto por servir como mediador no tuvieron una respuesta positiva, por lo cual optó por renunciar. Falleció el 18 de julio de 1858.

» NOVIEMBRE DE 1829: FRANCISCO RAMÓN VICUÑA

Francisco Ramón Vicuña y Larraín fue un militar que ejerció de manera muy breve la Presidencia de la República en 1829. Nació en Santiago en 1775.

Vicuña participó activamente en la Guerra de Independencia, formó parte del Congreso Constituyente de 1811. Fue acusado de conspiración contra los Hermanos Carrera y por ello lo desterraron de tierras chilenas.

Regresó en 1817 y fue nombrado por el General O’Higgins como delegado del gobierno de las Provincias del Norte del País.

Luego se desempeñó como Regidor de la Municipalidad en Santiago. Murió 13 de enero de 1849.

» DESDE 1829 HASTA 1831: JOSÉ TOMÁS OVALLE

José Tomás Ovalle y Bezanilla fue un político, abogado de profesión que fungió como Presidente Provisional de Chile, nació el 21 de diciembre de 1787.

Al finalizar la Guerra Civil en 1830, se nombró una Junta Provisional de Gobierno presidida por José Tomás Ovalle quien asumió desde el 24 de diciembre de 1829, considerándose como su primer mandato oficial.

En este período la Junta de Gobierno formó un Congreso Plenipotenciario del cual se obtuvo la Reforma de la Ley Electoral y el nombramiento de un Poder Ejecutivo provisional, a cargo de Francisco Ruiz, quien luego de unos días, renunció dejando a Ovalle como Jefe de Estado.

En su segundo período de gobierno, ante una convulsionada situación después de la Guerra Civil, Ovalle intentó recuperar la Institucionalidad Nacional de Chile mediante decretos, los cuales beneficiaron al país en su mayoría.

EL 5 de marzo Ovalle presentó su renuncia al Congreso por motivos de salud, el 21 del mismo mes del año 1831 falleció a causa de una enfermedad aún no esclarecida.

» DESDE FEBRERO HASTA ABRIL DE 1830: FRANCISCO RUIZ-TAGLE

Francisco Ruiz-Tagle Portales fue un destacado político que alcanzó la Presidencia de la República de Chile de forma provisional. Nació en Santiago en el año 1.790.

Ruiz-Tagle asumió como Primer Mandatario cuando José Tomás Ovalle era Vicepresidente. Durante este período siguieron los enfrentamientos entre bandos de la Guerra Civil.

Durante su gobierno enfrentó seria oposición, especialmente por parte del General José Joaquín Prieto, por lo cual se agravó la situación política.

Francisco Ruiz-Tagle fue persuadido para dejar el cargo, por lo que presentó la renuncia en 1830, donde Ovalle asumió como Presidente de Chile. Murió 23 de marzo de 1860.

» DESDE MARZO A SEPTIEMBRE DE 1831: FERNANDO ERRÁZURIZ

Fernando Errázuriz Aldunate o Fernando de Errázuriz y Martínez de Aldunate tuvo una extensa carrera política, se desempeñó en múltiples cargos de relevancia, tales como Diputado, Senador, miembro de la Junta de Gobierno, Director Supremo, Presidente Provisional y Vicepresidente de la República de Chile.

En 1830 fue designado como Vicepresidente del Congreso de Plenipotenciarios, donde impulsó leyes y decretos en diversos ámbitos económicos.

Debido a la gravedad de la condición de salud de José Tomás Ovalle, el Congreso lo designó como Presidente Provisorio.

Fernando Errázuriz preparó el reglamento para las elecciones, las cuales se llevaron a cabo el 15 de marzo donde resultó electo el General Prieto como Presidente, quien posteriormente lo nombró Vicepresidente.

Prieto se negó a abandonar su cargo como Intendente de Concepción y Errázuriz ejerció las funciones de Presidente Provisional durante seis meses. Falleció el 16 de agosto de 1841.

» DESDE 1831 A 1941: JOAQUÍN PRIETO

Joaquín Prieto fue un militar de renombre y político chileno, Presidente de la República en dos oportunidades, la primera entre 1831 y 1836 y luego ostentó el cargo en un segundo período, de 1836 hasta 1841 cuando fue reelegido.

Nació el 20 de agosto de 1786 y llegó a ser General en Jefe del Ejército de Chile entre el 1830 y 1841.

Durante las luchas de independencia, Prieto participó en diversas batallas, siendo las más relevantes el Combate de San Carlos, el de Quirihue y el de Cauquenes en 1813. Fue Intendente de Concepción entre 1830 y 1831.

La Constitución Política de 1833 constaba de un texto autoritario, donde el Presidente de la República obtenía amplios poderes.

Según la nueva normativa, el Poder Legislativo estaba a cargo del Congreso Nacional y el Consejo de Estado. Prieto murió el 22 de noviembre de 1854.

» DESDE 1841 HASTA 1851: MANUEL BULNES

Manuel Bulnes Prieto fue un militar y político chileno que ejerció la Primera Magistratura de Chile entre 1841 y 1846, luego de lo cual resultó reelegido para cumplir su segundo período hasta 1.851.

Nació en Santiago, el 18 de octubre de 1866. Luego, finalizado su gobierno, fue Senador hasta su fallecimiento en el año 1852.

Durante sus 10 años de mandato, se impusieron las bases del Régimen Republicano y se ocupó de darle impulso a la educación, creando las Instituciones Educativas más importantes de la época, entre ellas la Universidad de Chile, la Academia de Pintura y la Escuela de Artes y Oficios.

En este período se realizó un reconocimiento progresivo de alejados puntos del país, también se firmó la paz con España el 24 de abril de 1844, donde la nación europea reconoció a Chile como una República independiente.

Manuel Bulnes fue conocido por su don de mando, su extraordinaria carrera militar y su honradez. Formó su gabinete de gobierno con inteligentes colaboradores de renombre, relevantes en la vida política nacional y destacados intelectuales.

» DESDE 1851 HASTA 1.861: MANUEL MONTT

Manuel Francisco Antonio Julián Montt Torres fue un abogado y político que asumió el cargo de Presidente de la República chilena desde 1.851, el cual debido a una reelección en el 1856, finalizó en 1861.

Nació el 4 de septiembre de 1809, en Santiago. Se desempeñó en cargos políticos y militares relevantes como Ministro del Interior, de Relaciones Exteriores, de Guerra y Marina, de Justicia y de Culto e Instrucción Pública.

Durante el gobierno se construyeron vías de comunicación, se establecieron las sedes de los primeros bancos y de la Caja de Crédito Hipotecario, también se elaboró el Código Civil, redactado por el ilustre Andrés Bello.

Falleció el 21 de septiembre de 1880.

» DESDE 1861 HASTA 1871: JOSÉ JOAQUÍN PÉREZ

José Joaquín Pérez Mascayano nació el 6 de mayo de 1801, fue un abogado y político que se desempeñó como Parlamentario por la Provincia de Santiago, fue designado Presidente de la República entre 1861 y 1871.

Al comienzo del gobierno de José Joaquín Pérez, ocurrió la llamada Ocupación de la Araucanía, situación que incluía trasladar la línea de frontera, elevar la densidad de la población no indígena en la zona, distribución y clasificación de los suelos.

Se aprobó durante su mandato una reforma a la Constitución vigente, donde se especificó la prohibición de la reelección inmediata de los Presidentes de la República en ejercicio.

Los Jefes de Estado ahora debían esperar como mínimo un período presidencial antes de volver a ser designados para el cargo. José Joaquín Pérez falleció el 1 de julio de 1889.

DESDE 1871 HASTA 1876: FEDERICO ERRÁZURIZ ZAÑARTU

Fue un abogado con una extensa carrera política, nacido en Santiago el 25 de abril de 1825. Murió el 20 de julio de 1877 a los 52 años.

Su período de gobierno se caracterizó por ser de tipo autoritario con ideas políticas conservadoras.

Ante la inestabilidad política reinante y la escasez de recursos para enfrentar posibles conflictos armados, se duplicaron esfuerzos para lograr soluciones a disputas territoriales y se adquirieron las fragatas blindadas Almirante Cochrane y Blanco Encalada.

En el período entre 1873 y 1874 se llevó a cabo la declaración de artículos reformables de la Constitución de 1833, se promulgó una nueva Ley Electoral la cual estableció que las autoridades debían renovarse cada 3 años y se prohibió la participación de los miembros de las Fuerzas Armadas.

» DESDE 1876 HASTA 1881: ANÍBAL PINTO GARMENDIA

Aníbal Nicolás Pinto Garmendia fue un político liberal chileno que cumplió funciones como Presidente de la República de Chile, luego de haber cumplido con cargos en el Ministerio de Guerra y Marina, y en la Intendencia de la ciudad de Concepción.

Aníbal Pinto llegó a la presidencia apoyado por los partidos liberales, nacionales y radicales. Durante su gobierno se promulgó la Ley de Instrucción Secundaria y Superior, además del importante decreto de 1877, donde se permitió a las mujeres cursar estudios universitarios.

En el año 1879 estalló la Guerra del Pacífico, un conflicto armado donde la República de Chile tuvo que enfrentar una alianza estratégica entre Bolivia y Perú.

Por medio de negociaciones de parte del Ministro de Relaciones Exteriores, se aprobó un acuerdo en 1881 sobre la Patagonia Oriental con la nación Argentina, lo cual evitó que este país se uniera al conflicto bélico.

Una vez terminada la Guerra del Pacífico, la salud del Presidente Aníbal Pinto estaba muy deteriorada, por esto rechazó cargos Diplomáticos y se dedicó a trabajar como traductor del periódico El Ferrocarril, también fue Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Santiago.

Aníbal Pinto falleció el 9 de junio de 1.884, a la edad de 59 años.

» DESDE 1881 HASTA 1886: DOMINGO SANTA MARÍA

Domingo Santa María González fue un político de nacionalidad chilena miembro del Partido Liberal, que asumió el cargo de Primer Mandatario durante la Guerra del pacífico.

Nació el 4 de agosto de 1825. Ejerció funciones como Diputado durante 5 períodos distintos, fue Ministro de Estado, de Hacienda, de Relaciones Exteriores e Interior.

Durante su gobierno se firmó el Tratado de Ancón Perú, donde esta nación cede los derechos sobre Tarapacá, Arica y Tacna. También se pactó un alto al fuego con Bolivia, que dio por terminada la guerra.

Fue parte del Congreso de la República hasta su fallecimiento el 18 de julio de 1.889.

» DESDE 1886 HASTA 1.891: JOSÉ MANUEL BALMACEDA

José Manuel Balmaceda Fernández nació el 19 de julio de 1840 en Santiago, fue un periodista y abogado cuya carrera política lo llevó a ser elegido como Presidente de la nación chilena.

En su gobierno Balmaceda Fernández surgió una lucha de poderes entre el Presidencialismo y el Parlamentarismo.

La causa de la Guerra Civil en 1891 fue el enfrentamiento entre estos dos bandos, junto con la aprobación presidencial del presupuesto nacional sin autorización del Congreso.

Sintiéndose derrotado y sin apoyo alguno, José Manuel Balmaceda se suicidó el 19 de septiembre en una oficina de la delegación diplomática de Argentina en 1.891.

» AGOSTO DE 1891: MANUEL BAQUEDANO GONZÁLEZ

Manuel Jesús Baquedano González fue un militar chileno que participó en batallas contra la Confederación Perú-Boliviana y del Pacífico, como Comandante en Jefe del Ejército en Campaña. Ejerció funciones también en la Ocupación de la Araucanía.

Nació en Santiago el 1 de enero de 1823. Por su extensa carrera militar y conocimiento político, fue designado para mantener el Orden Constitucional luego del vacío de poder por el suicidio del Presidente José Manuel Balmaceda.

Falleció el 30 de septiembre de 1.897.

» DESDE 1891 HASTA 1896: JORGE MONTT

Jorge Montt Álvarez fue un valiente marino que ostentó el rango de Vicealmirante de la Armada, también fue Presidente de la Junta de Gobierno de 1891 en el período de la Guerra Civil.

Nació el 26 de abril de 1845 y asumió como Jefe de Estado en 1891.

Durante su gobierno, se creó el Consejo de Defensa Fiscal y la Ley de la Comuna Autónoma, también se culminaron obras como el dique de Talcahuano y el nuevo edificio de la Escuela Naval.

Jorge Montt dio amnistía a los que cometieron crímenes durante la Guerra Civil. Tuvo que enfrentar la inestabilidad política reinante y las protestas por los abusos a la masa trabajadora. Murió en Santiago en 1.922.

» DESDE 1896 HASTA 1901: FEDERICO ERRÁZURIZ ECHAURREN

Federico Errázuriz Echaurren fue miembro del Partido Liberal que resultó electo Presidente de la República en 1896. Nació el 16 de noviembre de 1850 en Valparaíso.

En su trayectoria política se desempeñó como Senador, Diputado y Ministro de Estado en el gobierno de José Manuel Balmaceda y también en el de Jorge Montt.

Errázuriz logró su mayor obra sentando las bases del Pacto de Mayo, un acuerdo internacional con la República Argentina que tuvo como objetivo resolver el litigio por el territorio de Punta de Atacama.

Federico Errázuriz no completó el período presidencial correspondiente, debido a su estado de salud, el 12 de julio de 1901 murió en Valparaíso.

» DESDE JULIO A SEPTIEMBRE DE 1901: ANÍBAL ZAÑARTU

El abogado y político liberal chileno Aníbal Zañartu nació el 12 de abril de 1847 en la Provincia de Concepción.

Previamente ocupó el cargo de Ministro Plenipotenciario de Chile en Ecuador, también cumplió funciones en el Ministerio de Estado.

En 1.901 asumió la Vicepresidencia de la República, luego pasó a ser el Primer Mandatario de la nación.

Durante su corto mandato, Aníbal Zañartu solo convocó a elecciones y entregó el mando según la constitución a Germán Riesco el 18 de septiembre de 1.901. Murió de un ataque cardíaco el 1 de febrero mientras cumplía funciones como Senador.

» Desde 1.901 hasta 1.906: Germán Riesco Errázuriz

Germán Riesco nació el 8 de diciembre de 1.916, fue miembro del Partido Liberal y se desempeñó como senador de la República de Chile hasta 1.901.

Su carrera en la política y específicamente dentro del Poder Judicial, Germán Riesco fue elegido como Presidente de la nación.

Durante su gobierno se aprobó el texto del Código de Procedimiento Civil y Penal y se terminaron numerosas obras de infraestructura, como el Ferrocarril Transandino.

A pesar de estos importantes logros, durante su mandato el país experimentó una grave crisis económica, donde Germán Riesco fue víctima de duras críticas por parte de sus opositores y del pueblo en general. Murió el 8 de diciembre de 1.916.

» Desde 1.906 hasta 1.910: Pedro Montt Montt

Pedro Elías Pablo Montt Montt nació en Santiago el 29 de junio de 1.849, fue un político chileno con una destacada carrera en la cual ejerció las funciones de Ministro de Estado.

En 1.906 fue elegido Presidente de la Nación, apoyado por un movimiento llamado el Regeneracionismo, lo cual no logró el nivel de aceptación esperado.

La crisis política y económica existente y los efectos catastróficos del terremoto del 1.906, además de la presión internacional, contribuyeron al fracaso político de su mandato.

Su mayor logró fue el Ferrocarril Longitudinal, con lo cual se unieron el norte de Chile con las Provincias del sur. Murió antes de culminar su mandato el 16 de agosto de 1910.

» Desde agosto a septiembre de 1.910: Elías Fernández

Elías Fernández Albano fue Diputado, Ministro de Estado y Vicepresidente de Chile en el año 1.910. Nació en Santiago en 1.845. Su muerte se produjo durante su mandato presidencial, el 6 de septiembre de 1.910.

Durante el gobierno de Pedro Montt Montt, tuvo que asumir como Primer Mandatario debido a la muerte del Jefe de Estado en funciones.

» Desde 1.925 hasta 1.927: Emiliano Figueroa

Emiliano Figueroa Larraín fue un abogado y político del Partido Liberal que nació el 12 de julio de 1.866.

En su extensa carrera política desempeñó cargos como Diputado de la República y Ministro de Justicia e Instrucción Pública en dos oportunidades diferentes.

Figueroa triunfó en las elecciones Presidenciales con el apoyo de todos los partidos políticos. En 1.927 se creó la Contraloría General de la República.

Luego del exilio del Presidente de la Corte Suprema por parte del Ministro de Defensa, Emiliano Figueroa renunció a su cargo. Falleció el 16 de mayo de 1.931 debido a un accidente automovilístico.

» Desde 1.910 hasta 1.915: Ramón Barros Luco

Ramón Barros Luco fue líder del Partido Liberal, tuvo una larga trayectoria política donde se desempeñó como miembro del Parlamento y Ministro del Estado. Declaró la neutralidad de Chile con respecto a la Primera Guerra Mundial.

Ramón Barros Luco firmó el llamado Pacto ABC, donde Argentina, Brasil y Chile unieron fuerzas contra la influencia de los Estados Unidos en América del Sur. Durante su gobierno realizó obras públicas entre las que se destacó el Ferrocarril Arica-La Paz.

Nació el 9 de junio de 1.835 en Santiago y falleció de causas naturales el 20 de septiembre de 1.919.

» Desde 1.915 hasta 1.920: Juan Luis Sanfuentes

Juan Luis Sanfuentes Andonaegui fue uno de los políticos más influyentes del Parlamentarismo chileno. Perteneció al Partido Liberal Democrático y resultó electo como Presidente de la República en 1.915.

Sanfuentes mantuvo durante su gobierno la neutralidad de la nación ante la Primera Guerra Mundial.

En el mandato de Juan Luis Sanfuentes se logró aprobar la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, también se construyeron instituciones educativas.

Juan Luis Sanfuentes nació el 27 de diciembre de 1.858 y murió el 16 de julio de 1.930.

» Desde 1.920 hasta 1.924 / 1.932 a 1.938: Arturo Alessandri Palma

Arturo Fortunato Alessandri Palma nació 20 de diciembre de 1.868, fue un político de renombre que ocupó la Presidencia de la República en dos períodos, el primero en 1.920 y otro en 1.932.

El inicio del primer período de gobierno de Alessandri fue turbulento, ante el temor de un golpe militar, fue presionado para que disolviera el Congreso, por lo cual decidió renunciar a su cargo.

Inmediatamente se formó una Junta de Gobierno, la cual eliminó el Congreso y puso fin al régimen Parlamentario y la instauración del Presidencialismo en Chile.

El Presidente Alessandri volvió para terminar su mandato, a pesar de su renuncia.

Su mayor logro fue la aprobación de un nuevo texto Constitucional, que incluía la consolidación del Poder Ejecutivo y se le agregó un año más al Mandato Presidencial.

En su segundo período, el ambiente político estuvo aún más inestable con la aparición de grupos armados y factores que contribuyeron con la atmósfera violenta.

Falleció el 24 de agosto de 1.950, debido a un ataque cardíaco, a la edad de 81 años.

» Desde 1.924 hasta 1.925: Luis Altamirano Talavera

Luis Altamirano Talavera nació el 7 de junio de 1.876 en Santiago, tuvo una amplia carrera militar y desempeñó cargos políticos como Vicepresidente de la República, Ministro del Interior e Inspector General del Ejército de Chile.

Luis Altamirano Talavera fue designado para presidir la Junta de Gobierno entre 1.924 y 1.925, mientras se desempeñaba como Ministro del Interior.

Luego de que se declaró disuelto el Poder Legislativo, continuó con sus funciones como Presidente hasta que se produjo un nuevo Golpe de Estado. Falleció el 25 de julio de 1.938.

» Enero de 1.925: Pedro Pablo Dartnell

Nació el 24 de diciembre de 1.874, fue un militar chileno que formó parte de la Junta de Gobierno de 1.925, cuando se desempeñaba como Inspector General del Ejército. Murió el 26 de septiembre de 1.873.

» Desde enero a marzo de 1.925: Emilio Bello Codesido

Fue un político chileno miembro activo del Partido Liberal, nacido el 31 de julio de 1.868. Ejerció temporalmente como Presidente de Facto, luego del Golpe de Estado a la Junta de Gobierno en 1.925.

En su extensa carrera política se desempeñó como Diputado, Ministro de Industria, de Justicia e Instrucción Pública, de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización, del Interior, de Defensa y fue Presidente de la Junta de Gobierno desde el 27 de enero hasta el 20 de marzo.

Falleció el 3 de marzo de 1.963.

» Desde 1.927 hasta 1.931 / de 1.952 a 1.958: Ibáñez del Campo

Carlos Ibáñez del Campo fue un militar y político Chileno que ejerció el cargo de Presidente de la República en dos oportunidades, primero en un período dictatorial desde 1.927 a 1.931 y luego fue elegido democráticamente para un segundo mandato de 1.952 hasta 1.958.

Entre los aportes más significativos de su gobierno, están la fundación de los Carabineros de Chile en 1.927 y la Contraloría General de la República. Para el segundo mandato, creó el Banco del Estado.

Falleció en Santiago el 28 de abril de 1960, a los 82 años de edad.

» Desde 1.931 hasta 1.932: Juan Esteban Montero

Juan Esteban Montero Rodríguez fue un abogado y político radical chileno. Nació 12 de febrero de 1.879.

Fue el primer miembro del Partido Radical que logró ejercer como Presidente de la República. Fue derrocado de su mandato debido a pugnas internas que develaron la crisis política y de corrupción que se vivía en Chile.

Durante su gobierno reinó la pobreza y el desabastecimiento. Ante la terrible situación existente, Montero renunció exiliándose en Argentina. Falleció en Santiago el 25 de febrero de 1.948.

» Junio de 1.932: Arturo Puga

Arturo Puga nació en el año 1.978 en Santiago de Chile y falleció en 1.970. Fue un General del Ejército que se ocupó de presidir la Junta de Gobierno que se formó cuando el Primer Mandatario Juan Esteban Montero fue derrocado.

En 1.932 Chile se declaró como una República Socialista. El 4 de junio Arturo Puga comienza a asumir el cargo, aunque para el día 13 del mismo mes Carlos Dávila y la Fuerza Armada lo obligaron a dimitir.

» Desde julio a septiembre de 1.932: Carlos Dávila Espinoza

Nació el 15 de septiembre de 1.887 fue un político chileno que integró la Junta de Gobierno que se formó luego el Golpe de Estado a Puga, pero por desacuerdos llegó a su fin de forma abrupta.

Durante un período de gobierno muy corto, dictó medidas dictatoriales impopulares, como la disolución del Congreso, declaró la Ley Marcial y eliminó la mayoría de los Ministerios. Dávila Espinosa falleció el 19 de octubre de 1.955.

» Desde 1.938 hasta 1.941 Pedro Aguirre Cerda

Nació el 6 de febrero de 1.879, fue un político miembro del Partido Radical que se destacó en diferentes cargos siendo el más relevante el Ministerio del Interior.

Entre las principales obras de su mandato se incluyeron el impulso al sistema educativo, la fundación de la Corporación de Fomento de la Producción, la creación de la Secretaría General de Defensa de la Raza y el reclamo de Territorio Chileno Antártico.

Pedro Aguirre Cerda no llegó a culminar su mandato debido a su deteriorado estado de salud. Falleció el 25 de noviembre de 1.941.

» Desde 1.942 hasta 1.946: Juan Antonio Ríos Morales

Juan Antonio Ríos Morales nació el 10 de noviembre de 1.888, fue un político radical que ocupó diferentes cargos en el alto gobierno, tales como Cónsul, Senador, Diputado, Ministro de Estado y finalmente llegó a ser Presidente de la República en 1.942.

Uno de los logros más relevantes de su gobierno fue la industrialización de país, la creación de la Compañía de Acero del Pacífico, la Empresa Nacional de Electricidad y el descubrimiento de yacimientos de Petróleo en Magallanes.

Falleció durante su período de gobierno el 27 de junio de 1.946 debido a un cáncer terminal, a la edad de 57 años.

» Desde 1.946 hasta 1.952: Gabriel González Videla

Nació el 22 de Noviembre de 1.898 fue un destacado diplomático y político chileno, Presidió la Cámara de Diputados, fue Senador y Embajador de Chile en Francia, Luxemburgo, Bélgica, Portugal y Brasil.

Fue elegido Presidente de la República en 1.946, su gobierno se destacó por impulsar el desarrollo económico de la nación con la creación de empresas del Estado, como la Siderúrgica de Huachipato y la Nacional del Petróleo.

Fue el Primer Presidente en visitar la Antártida para asegurar los derechos de Chile sobre esta área, también nombró la primera Ministra de América Latina.

Falleció el 22 de agosto de 1.980 a los 81 años.

» Desde 1.964 hasta 1.970: Eduardo Frei Montalva

Eduardo Nicanor Frei Montalva fue un político demócrata chileno que asumió el cargo de Presidente de la República en 1.964. Nació el 16 de enero de 1.911.

Era militante de la organización política Falange Nacional, que dio origen al Partido Demócrata Cristiano. Fue una de las principales figuras opositoras de la dictadura de Augusto Pinochet.

Lo más relevante de su gobierno fueron los programas sociales, con la creación de cooperativas, juntas de vecinos y centros familiares y juveniles, también creó el Ministerio de Vivienda. Falleció el 22 de enero de 1.982.

» Desde 1.970 hasta 1.973: Salvador Allende Gossens

Salvador Allende fue un médico cirujano y político socialista que nació el 26 de junio de 1.908. Se encargó de la Presidencia de Chile desde 1.970 hasta que se produjo su fallecimiento el 11 de septiembre de 1.973.

Llegó al poder gracias al apoyo de la Unidad popular y se dedicó a proyectos que buscaban lograr la estabilidad económica del país.

En medio de una grave crisis política y social, las autoridades de las Fuerzas Armadas y los Carabineros, junto a colaboradores extranjeros le dieron un Golpe de Estado.

Ante estos hechos, Salvador Allende se suicidó en el Palacio de la Moneda, entre bombardeos y la confusión reinante. Le faltaban 3 años para finalizar su mandato.

» Desde 1.973 hasta 1.990: Augusto Pinochet

Augusto José Ramón Pinochet Ugarte fue un militar y político chileno, que se convirtió en Presidente de la República para imponer un régimen dictatorial desde 1.973.

Era Comandante en Jefe del Ejército cuando participó en el Golpe de Estado y presidió la Junta Militar de Gobierno, asumiendo el título de Jefe Supremo de la Nación.

Durante su dictadura se cometieron graves actos de violencia y persecución, originando desapariciones forzadas, asesinatos y violaciones de los derecho humanos.

Fue enjuiciado por cargos de corrupción y malversación de impuestos. Falleció el 10 de diciembre del 2.006.

» Desde 1.990 hasta 1.994: Patricio Aylwin Azócar

Nació el 26 de noviembre de 1.918 en Santiago, fue un jurista y político partidario demócrata cristiano. Se desempeñó como Senador y Presidente del Senado.

Su mandato dio inicio a un período de transición a la democracia luego de la dictadura de Pinochet. Durante su gobierno impulsó una estrategia de apertura comercial y más libertad arancelaria.

Falleció el 19 de abril de 2.016 a los 97 años de edad, en Santiago de Chile.

» Desde 1.994 al 2.000: Eduardo Frei Ruiz-Tagle

Fue Presidente de la República y luego Senador, nació el 24 de junio de 1.942.

Su mandato gubernamental se rigió por el modelo del Regionalismo Abierto, lo cual estrechó relaciones con numerosos países. En esta época Chile ingresó al Mercosur y firmó tratados de libre comercio internacionales.

Durante su gobierno se experimentó un crecimiento de la economía y se modificó el Sistema Procesal Penal.

» Desde 2.000 hasta 2.006: Ricardo Lagos Escobar

Nació el 2 de marzo de 1.938 es un economista chileno con amplia experiencia política en cargos relevantes como Ministro de Educación, de Obras Públicas y Delegado de las Naciones Unidas.

Inició su mandato enfrentando problemas económicos y denuncias por corrupción. Sin embargo, logró avances de infraestructura y un acuerdo para la Reforma de la Constitución de 1.980.

» Desde 2.006 hasta 2.010 / Del 2.014 al 2.018: Michelle Bachelet Jeria

Verónica Michelle Bachelet Jeria nació el 29 de septiembre de 1.951. Es profesional de la medicina y política, fue Presidente de Chile en dos oportunidades en 2.006 y en el 2.014.

Fue la primera Presidenta Pro tempore de UNASUR y actualmente es la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y ocupa un cargo Honorífico en la Organización Mundial de la Salud.

» Desde 2.010 hasta 2.014 / De 2.018 al presente: Sebastián Piñera Echenique

Nació en Santiago el 1 de diciembre de 1.949, fue Presidente de la República de Chile en dos ocasiones no consecutivas.

En ambos períodos presidenciales debió enfrentar denuncias y críticas por sus políticas de gobierno.

Protestas e incidentes tuvieron lugar frecuentemente. Demandas por mejoras de condiciones sociales se generaron por todo el país e hicieron que la popularidad de Sebastián Piñera cayera a sus niveles más bajos, situación que persiste en la actualidad.

 

» DIVISIÓN GEOGRÁFICA / POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE LA REPÚBLICA DE CHILE

La República de Chile está constituida por un territorio estrecho que se ubica entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes, en la parte sur del continente americano.

Chile se caracteriza por su forma alargada y angosta, que resulta bastante inusual para un país. Su parte más occidental es la Isla de Pascua, una belleza natural que se ubica en el llamado Triángulo de la Polinesia.

La República de Chile está formada por tres zonas geográficas, la Continental, la Insular y el Territorio Antártico Chileno.

Una de las principales particularidades que ofrece la tierra chilena es su Tri-continentalidad, ya que posee territorios en tres continentes distintos, América, Oceanía y Antártica.

La Cordillera de los Andes recorre gran parte del país, ofreciéndole paisajes diferentes que incluyen glaciares, volcanes, praderas, bosques y lagos. Por otro lado está el extenso litoral, que le da a Chile un carácter marítimo, con numerosos puertos de acceso para el turismo y el comercio.

La República Chilena presenta una variedad de aspectos geográficos interesantes, su biodiversidad es el resultado de diferentes tipos de climas y de la mezcla de una amplia gama de ecosistemas distintos, como lo son el marino costero, terrestre e insular.

Producto de los diferentes factores geográficos, se encuentran distribuidas por todo el país numerosas especies endémicas, que presentan una biología única, particularmente en la zona centro y sur de la nación.

En la República de Chile, se definió una división territorial, político y administrativa, según la Constitución de 1980, donde quedó establecido que el país está dividido en 16 regiones, 56 provincias y 346 comunas.

En Chile el concepto de región se refiere a la máxima unidad político- administrativa el país.

A partir de 1970 se reagruparon antiguas provincias, lo cual dio un resultado de 12 en total. Esto se modificó con el paso de los años hasta que en el 2017 finalmente se llegó a las 16 regiones actuales.

En la región el poder legislativo recae en el Intendente Regional, mientras que en la provincia, es la Gobernación la que encabeza la administración pública, ambos cargos son designados por el Presidente de la República.

En el caso de las Comunas, la legislación local se rige por la Municipalidad, la cual está conformada por un Alcalde y un Consejo Comunal electos por el pueblo.

A continuación se muestra un listado de cada una de las regiones en que está dividida la República de Chile:

» ARICA Y PARINACOTA
Es una región que se ubica en el extremo norte del país, está compuesta por las Provincias de Arica y Parinacota, que a su vez se subdividen en 4 comunas, Arica, Camarones, General Lagos y Putre, lo que se decretó el 8 de octubre de 2007.

La capital de la región es Arica. Los límites son por el norte el Departamento de Tacna en Perú, con los Departamentos de La Paz y Oruro que pertenecen a tierras bolivianas por el este, Tarapacá al sur y al oeste con el Océano Pacífico.

La región presenta características desérticas, en sus territorios se encuentra la Cordillera de la Costa, la cual contiene quebradas que irrigan la zona, entre ellas se forman las famosas Pampas chilenas.

La economía de la región se sostiene a base de la extracción de los recursos naturales, en especial de la minería y la pesca, esta última se ha constituido como la principal fuente de ingreso del área.

» TARAPACÁ
Tarapacá tiene como capital a la ciudad de Iquique, esta región se encuentra localizada en el extremo norte de país donde limita con Arica y Parinacota, por el este colinda con los Departamentos de Oruro y Potosí ambos pertenecientes a Bolivia, al sur está Antofagasta y al oeste el Océano Pacífico.

Está formada por las provincias de El Tamaguaral y la de Iquique, que están subdivididas en 7 comunas, las cuales son Alto Hospicio, Iquique, Camiña, Colchane, Huara, Pica, Pozo Almonte.

Tarapacá ha sido habitada por pueblos originarios, como los Camanchangos, los Aymaras y los Atacameños. Luego, fue cuna del asentamiento de grupos nómadas, recolectores y pescadores.

Las actividades económicas se basan en la minería y en la pesca comercial, siendo la extracción de cobre el rubro más lucrativo, seguido por la sal y la diatomita.

» ANTOFAGASTA
La Región de Antofagasta se ubica en el extremo norte del país. Su capital del mismo nombre es una ciudad próspera con un concurrido puerto comercial y turístico.

Los límites son por el norte con la región de Tarapacá, al este con Potosí (departamento de la República de Bolivia) y con otras provincias como lo son Jujuy, Salta y Catamarca. Por la parte sur está Atacama y por el oeste el Océano Pacífico.

Esta región está conformada por las Provincias de Antofagasta, El Loa y Tocopilla.

Las comunas que forman parte de la región son Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda, Taltal, Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, María Elena y Tocopilla.

La principal actividad económica de la región es la minería, extracción de cobre es la que lidera los ingresos, seguida por la de salitre, hierro, yodo, carbonato de calcio, cuarzo, litio plata y molibdeno.

» ATACAMA
Atacama está localizada al norte del país, su capital es Copiapó. La región la conforman las provincias de Chañaral, Copiapó y Huasco.

Los límites de esta región son por el norte Antofagasta, al este están las provincias de Catamarca, La Rioja y San Juan los cuales pertenecen a la República Argentina. Por el oeste se encuentra con el Océano Pacífico y a sur está Coquimbo.

En Atacama se encuentran varios volcanes, cerros y formaciones montañosas como Azufre, El Fraile, Incahuasi, San Francisco, Sierras Nevadas y Tres Cruces. Además, es el lugar de Parques Nacionales y reservas ambientales.

Atacama posee numerosos asentamientos mineros, haciendo de la minería cupífera y la producción del hierro su mayor actividad económica.

» COQUIMBO
La Región de Coquimbo está ubicada en la parte norte del país. Su capital lleva por nombre La Serena. La integran las regiones de Elqui, Limarí y Choapa, que a su vez se divide en 15 comunas.

Los límites de Coquimbo vienen dados por Atacama en la parte norte, San Juan (Provincia Argentina) al este, en el sur encontramos a la Región de Valparaíso y al oeste el Océano Atlántico.

En esta región de Chile existen yacimientos de Manganeso, oro, plata, cobre hierro y plomo. También es rico el subsuelo en depósitos de apatita, yeso, cuarzo, ónix y lapislázuli.

» VALPARAISO
La Región de Valparaíso es una de las más importantes de la República Chilena. Su capital homónima, es la sede del Congreso Nacional y cuenta con uno de los puertos principales del país.

Los límites de Valparaíso son por el norte con Coquimbo, por el este se encuentran dos provincias de Argentina de nombre San Juan y Mendoza, al sureste está la zona Metropolitana de Santiago, en el límite sur se localiza la Región de O’Higgins y al oeste el Océano Pacífico.

Se incluyen también como parte de Valparaíso el Territorio llamado Chile Insular, espacio geográfico donde se encuentran el Archipiélago Juan Fernández, las Islas Desventuradas y las Polinésicas.

La división territorial de la región presenta 8 provincias cuyos nombres son Isla de Pascua, Los Andes, Petorca, Quillota, San Antonio, San Felipe de Aconcagua, Valparaíso y Marga Marga, las cuales se subdividen en 38 comunas.

La actividad económica de Valparaíso es diversa. Este territorio presenta numerosos recursos mineros de metales y no metales, además de una fructífera producción agrícola, donde se destacan las frutas, legumbres y cultivos de tabaco y cáñamo.

Otros sectores importantes son el pesquero, el comercial, el turístico y el industrial. También es redituable la producción forestal, principalmente por la exportación de madera y la elaboración de celulosa.

» LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS
La Región de O’Higgins tiene como capital a la ciudad de Rancagua. Está localizada en el centro del país, por el noroeste colinda con Valparaíso y oeste con el Océano Pacífico, al este se encuentra la provincia Argentina de Mendoza y al sur el Maule.

El nombre de la región es en honor al Padre de la patria Bernardo O’Higgins, la zona se divide en 3 provincias Cachapoal, Cardenal Caro y Colchagua, cuenta con 33 comunas. La principal actividad económica es la siembra y cultivo de diferentes rubros.

» REGIÓN DEL MAULE
El Maule tiene como capital a la ciudad de Talca y está ubicada en el centro de Chile. Los límites son al norte con la Región de O’Higgins, por el este Argentina, al sur Ñuble y al oeste el Océano Pacífico.

Esta zona tomó su nombre del río Maule, uno de los más importantes de Chile, su cuenca se ubica en parte de la superficie de la región.

En el Maule existen también centrales termoeléctricas que abastecen de energía a gran parte de Chile.

La fuerza del caudal del río Maule se utiliza para el riego de los cultivos y se aprovecha para la producción de energía en tres centrales hidroeléctricas Cipreses, Isla y Curillinque.

Los ingresos provienen de la agricultura de cultivos tradicionales como el trigo, el arroz y las hortalizas. La fruticultura es extensa, se cosechan principalmente manzanas, peras, cerezas y uvas.

La industria forestal está en florecimiento con la comercialización de la madera sin tratar y sus subproductos, también se extrae y se procesa la celulosa.

La Región se divide en 4 Provincias que son Cauquenes, Curicó, Linares y Talca, además se encuentran en el Maule 30 Comunas.

» ÑUBLE
La Región del Ñuble se ubica en el centro de la República de Chile, está formada por 3 provincias Diguillín, Itata y Punilla, las cuales se dividen en 21 comunas.

Los límites de la Región del Ñuble comienzan por el norte con el Maule, al este con la Provincia Argentina de Neuquén al sur con Biobío y al oeste con el Océano Pacífico.

Desde el mes de agosto del 2017 se creó mediante un Decreto Presidencial la separación del Ñuble de la Región de Biobío.

La región presenta reservas nacionales y un santuario natural como el de Los Huemules del Niblinto, el Corredor Biológico de Los Nevados de Chillán y la Laguna de Laja, además del territorio protegido de Ranchillo Alto.

La economía se fundamenta en la agricultura y la comercialización de artesanías donde se destaca la producción alfarera, la talla en madera y los bordados tradicionales.

El turismo atrae miles de personas al año que visitan las termas minerales, los centros de esquí y hoteles de lujo. Las costas presentan gran atractivo turístico especialmente en las localidades de Cobquecura y Buchupureo.

» BIOBÍO
La Región de Biobío se encuentra ubicada en la zona central de la República chilena, la capital es Concepción.

Biobío limita al norte con la Región de Ñuble, al este con Argentina, al sur con La Araucanía y en el oeste se encuentra el Océano Pacífico.

Es la tercera región más habitada de Chile, luego de Santiago y Valparaíso. Está conformada por 3 provincias, de nombre Arauco, Biobío y la Concepción, las cuales cuentan con un total de 33 comunas.

En la Región de Biobío los ingresos económicos vienen dados principalmente por la actividad de la industria forestal y la pesca comercial, de forma secundaria se encuentran la agricultura, la manufactura y las empresas de servicios.

El sector industrial de Biobío ofrece una producción interesante de industrias de calzado y pieles, textiles (lana), empresas azucareras, metalúrgicas, químicas y cementeras.

En Biobío está localizada la comuna de Talcahuano la cual posee uno de los puertos más importantes de Chile, donde se realizan actividades de intercambio comercial y se destaca como puerto militar, en el se encuentran los astilleros de Asmar y a la flota de submarinos de la Armada chilena.

» ARAUCANÍA
La Región de la Araucanía está compuesta por las Provincias de Cautín y Malleco. Las ciudades más importantes son Temuco, Angol, Villarrica, Victoria, Lautaro y Pucón.

Limita con Biobío por el norte, al este con Argentina, al sur con la Región de los Ríos y al oeste con el Océano Pacífico. La capital de la Araucanía es Temuco.

Es una región rica en recursos renovables, en la Araucanía encontrarás enormes volcanes, densos bosques milenarios rodeados de páramos naturales, lagos, ríos y centros termales.

Para el turismo, es un área muy atractiva, con centros de entretenimiento y balnearios, donde se practican deportes como el esquí y la pesca, entre otros.

La economía en la Araucanía está basada en la explotación forestal, la agricultura y ganadería, los rubros con mayor fuente e ingreso.

» REGIÓN DE LOS RÍOS
La Región de los Ríos se ubica en la parte sur del país y su capital es Valdivia. Por el norte limita con la Araucanía, al este con la Provincia de Neuquén en Argentina, al sur con los Lagos y al oeste con el Océano Pacífico.

Los Ríos está formada por las Provincias de Valdivia y del Ranco, las cuales se dividen en 12 comunas diferentes, regidas por su poder municipal.

La región se caracteriza por sus numerosos recursos hidrográficos, los ríos se originan en la cordillera y debido a las llamadas “morrenas” (formaciones de hielo glacial) se forman diversos lagos.

Como el caso del río Valdivia que forma los 7 lagos, una atracción turística que se localiza en la comuna de Panguipulli.

En cuanto a la economía de la región, se basa en la extracción de madera, en especial del pino de California y del eucalipto, el procesamiento de celulosa. La agricultura ofrece gran variedad de cereales y bayas, además de la cría de reses para engorde y para la industria lechera.

» REGIÓN DE LOS LAGOS
La Región de Los Lagos es una hermosa zona ubicada al sur del país. La capital lleva por nombre Puerto Montt. Está formada por las Provincias de Chiloé, Llanquihue, Osorno y Palena, las cuales se dividen en 30 comunas.

Los límites de Los Lagos son por el norte con la Región de Los Ríos, al este con Neuquén, Río Negro y Chubut, todas pertenecientes a la República Argentina, al sur con Aysén y al oeste con el Océano Pacífico.

En Los Lagos se practica la actividad comercial de la acuicultura, en la cual se destaca la producción de salmones, mejillones y algas, además de otros recursos para consumo local y exportación.

Otra fuente de ingresos para la región es la pesca artesanal la cual ofrece a Chile productos como la almeja, la cholga, la sardina y la merluza austral, ostras, reinetas y el erizo de mar. Otras actividades económicas son la agricultura, la ganadería y el turismo.

Los Lagos es una de las regiones de interés turístico más populares de Chile, posee numerosos parques nacionales y reservas naturales que son visitadas durante todo el año.

Los destinos más visitados son el Lago Llanquihue, Puerto Montt, archipiélago de Chiloé y la Carretera Austral. El turismo de aventura y la pesca deportiva son muy concurridos por los turistas nacionales e internacionales en la zona.

» REGIÓN DE AYSÉN
La Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo está ubicada en la Patagonia Chilena. La capital regional es Coyhaique.

Forman parte de la región las provincias de Aysén, Capitán Prat, Coyhaique y General Carrera. El número de comunas que le pertenecen son 10.

Limita por el norte con los Lagos, al este con Argentina, al sur con la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena y al oeste se encuentra el Océano Pacífico.

Aysén es una región austral la cual presenta una intensa actividad glacial, campos de hielo y helados fiordos. Las principales formaciones montañosas son el Cerro O’Higgins, el San Lorenzo, Fitz Roy, San Valentín, el volcán Lautaro y Alto Nevado.

Las actividades económicas que se realizan en la zona son la ganadería, la minería, la industria forestal y la extracción y comercialización de productos marinos.

El turismo ha experimentado un crecimiento sustancial, los extraordinarios paisajes de la Patagonia Chilena atraen turistas internacionales.

» REGIÓN DE MAGALLANES
La Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, están ubicadas en el extremo austral del continente sudamericano, en la lejana parte sur de la Patagonia.

Magallanes limita al norte con Aysén, al noreste se encuentra la Provincia de Santa Cruz, al este se ubica Tierra del Fuego (Argentina) y el Océano Atlántico, al sur está el Pasaje de Drake y por el oeste con el Pacífico.

La capital de la región es Punta Arenas. Está formada por 4 provincias la Antártica Chilena, Magallanes, Tierra del Fuego y Última Esperanza. Estas a su vez se dividen en 11 comunas.

La Región de Magallanes está integrada por dos zonas geográficas, la Continental donde están la mayoría de los habitantes y el Territorio Chileno Antártico, un área en reclamación desde el 1940.

Uno de los principales recursos económicos de la Región de Magallanes es la minería, aunque principalmente se extrae petróleo, gas y carbón. Otras actividades productivas son la exportación de mariscos y pescados.

Los servicios y el comercio se benefician de la integración de la zona franca, donde se realizan negocios de importación y exportación a gran escala, con beneficios tributarios.

La belleza natural y el clima frío de Magallanes, poseen un atractivo turístico sin igual, esta zona contiene antiguos glaciares, bosques de lenga, lagos y ríos, además de formaciones montañosas milenarias.

» REGIÓN DE SANTIAGO
La Región Metropolitana de Santiago está ubicada en el centro de Chile, se compone de las Provincias de Chacabuco, Cordillera, Maipo, Melipilla, Santiago y Talagante.

Se subdivide en un total de 52 comunas, la mayoría con características rurales, mientras que Cordillera, Santiago y Colina son centros urbanos.

La Región Metropolitana de Santiago presenta una geografía diversa, está bordeada por la Cordillera de los Andes y la de la Costa, la Depresión Intermedia y la Precordillera Andina. En la zona se encuentran Reservas Nacionales, Santuarios de la Naturaleza, además de parques y monumentos naturales.

Santiago es la capital de la República de Chile y de la Región Metropolitana. Aquí se encuentran las sedes superiores de los entes de legislación pública, como el Palacio de Gobierno, el Poder Judicial y también están los principales organismos internacionales.

El desarrollo de la economía de Santiago es una de las más importantes de Latinoamérica, con centros financieros y de negocios, se ubican en la zona Metropolitana industrias dedicadas a la producción de rubros de exportación y las principales empresas que proveen los servicios básicos.

La capital de Chile es un importante centro turístico, donde visitantes nacionales e internacionales llegan continuamente para conocer la ciudad y sus alrededores.

Solo en el área Metropolitana existen 174 sitios patrimoniales. La Comuna de Santiago se considera como el Centro Histórico del país.

Una de las actividades que más atrae a los turistas es la práctica de los deportes de invierno, las estaciones de esquí son muy buscadas en cualquier época del año.

Ministerio del Interior y Seguridad Pública

» Institución pública de Chile

» MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA Nuestra misión es proponer al Presidente normas y acciones orientadas a mantener el orden público, la seguridad y la paz social. Además, promovemos e impulsamos políticas de desarrollo regional, provincial y local. … » PODRÍA INTERESARTE: • Descubre aquí otros Ministerios organizados por países. • Lista completa de instituciones […]


Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres

» Institución pública de Chile

» SERVICIO NACIONAL DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE DESASTRES El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, SENAPRED, es el organismo técnico del Estado establecido por la Ley 21.364, originalmente creado como Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública – ONEMI, mediante el Decreto Ley Nº 369 de 1974; a cargo […]



• Preguntas Frecuentes •

Se entiende por institución todo tipo de organización social, ya sea pública o privada, creada con la finalidad de cumplir un objetivo dentro de la comunidad y cuyo funcionamiento está orientado a normas y estructuras dentro de las cuales cada miembro cuenta con una misión o trabajo a cumplir para alcanzar las metas propuestas de forma general.

Al desglosar el término “institución”, que deriva de la palabra en latín “institutio” se destaca que está conformado por el prefijo “in” el cual hace referencia a penetración; en tanto que “statuere” significa colocar, mientras que “ion” indica actividades de acción y efecto.

Siguiendo este orden de ideas, al hablar de una institución se engloban diferentes forma de organismos que pueden ser creados mediante documentos, leyes o incluso por medio de decretos, siendo ejemplo de ello las formales como lo es un gobierno o una universidad.

Por otro lado, están aquellas denominas instituciones naturales, que se originan como parte de su propia dinámica, tal es el caso de una familia dentro de la cual cada miembro tiene un rol y se rige por una serie de normas que se derivan de la naturaleza humana y la transmisión de las costumbres de una generación a otra. Sin embargo, al igual que en las instituciones formales, se deben respetar jerarquías y normas.

En su estructura, se define como un organismo público o privado creado para desempeñar una determinada labor cultural, científica, política o social.

Las instituciones son sistemas de índole social y cooperativa creadas bajo imposiciones legales, que procuran ordenar y normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser de toda una sociedad).

Las instituciones trascienden las voluntades individuales, al identificarse con la imposición de un propósito considerado como un bien social, es decir, que vendría siendo algo “normal” para ese grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles y amoldables.


Tomando en consideración la distinción entre instituciones formales y naturales, es necesario partir de un principio sumamente amplio que es base para entender el hecho de que toda institución se fundamente en una congregación humana, la cual sigue determinados intereses comunes y en función de ello encamina sus acciones en conjunto a fin de alcanzar su propósito.

Estas pueden ser clasificadas en función de criterios políticos, jurídicos, económicos, laborales, científicas, educativas, artísticas y más. Para plantear más claramente los tipos de instituciones, se establece la clasificación de ellas de la siguiente manera:

» FORMA DE INSTITUCIÓN «
Las instituciones de acuerdo con la forma de cómo se encuentran organizados sus miembros, pueden ser formales o informales.

• FORMALES
Son aquellas que se corresponden a normativas jurídicas establecidas dentro de la ley, cumplen con ciertos protocolos y garantizan el resguardo de sus miembros, así como todas aquellas personas que mantienen relaciones con este tipo de institución.

Están respaldadas por la fuerza legítima del Estado, siendo creadas y mantenidas por la política y deben contar con cierto grado de aceptación por parte de la sociedad para que puedan cumplir con sus objetivos, tanto a mediano como a largo plazo.

• INFORMALES
Son aquellas que están basadas en las normas culturales de una sociedad, las cuales se trasmiten y crean en función de la familia y la educación; además de todos aquellos elementos que conforman las creencias, lenguaje y hábitos de convivencia entre los seres humanos.

Sus reglas son informales, con menos integrantes que las formales, y cuyos fines no siempre cuentan con una explicación escrita o definida. Sin embargo, son cumplidos como parte de una institución.

» INSTITUCIONES POLÍTICAS «
Las instituciones políticas se encargan del ordenamiento de una sociedad a diferentes escalas, como es el caso de regionales, nacionales e internacionales. Como parte de ellas encontramos los gobiernos, partidos políticos y organizaciones internacionales, siendo ejemplo la OEA, ONU y muchas otras.

» INSTITUCIONES JURÍDICAS «
Se trata de organizaciones o entes sociales que cuentan con una compleja estructura interna, dentro de la cual cada miembro cumple un determinado orden jerárquico y sigue una serie de directrices en función de la ley.

Son creadas con apego a lo establecido en la ley y se basan en la protección de los derechos, además del establecimiento de las obligaciones de todos los ciudadanos de una nación.

Por otro lado, este tipo de institución se encarga de arbitrar las relaciones de las personas, en aquellos casos en que se presente algún conflicto entre las partes.

» INSTITUCIONES LEGISLATIVAS «
En este caso se puede hablar de Organismos del Estado, ya que de estas instituciones emanan las leyes y normativas que ayudan a garantizar el orden social y se haga ejercicio de los derechos de cada uno de los ciudadanos dentro de su territorio.

» INSTITUCIONES ECONÓMICAS «
Estas organizaciones son creadas con la finalidad de producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población y cubrir con su trabajo todas las demandas, tanto a nivel nacional como internacional.

Se trata de instituciones que regulan las relaciones económicas de todos los actores sociales aunque no estén normalizadas; siendo ejemplo de ellas los comercios, corporaciones, sociedades económicas y más.

» INSTITUCIONES LABORALES «
Relacionadas con muchas de las otras instituciones se encuentran las laborales, dentro de las cuales los seres humanos desarrollan su trabajo o prestación de servicios a cambio de una remuneración económica.

La existencia de este tipo de instituciones permite la defensa de los intereses tanto de trabajadores como de empresas, regulando a través de ellas la relación laboral y defendiendo de forma legal sus derechos y obligaciones en caso de entrar en conflicto.

» INSTITUCIONES EDUCATIVAS O ACADÉMICAS «
Son las organizaciones que se crean con la finalidad de impartir conocimientos o lograr el aprendizaje de los ciudadanos en edad escolar dentro del país.
Su objetivo es que los sujetos que puedan incrementar sus destrezas y habilidades, para asegurarse una preparación que les sirva para optar a un puesto laboral en el futuro, el cual sea base de su sustento económico.

» INSTITUCIONES CIENTÍFICAS «
Son reconocidas como aquellas que están dedicadas al descubrimiento de nuevas ideas y recursos, para facilitarles la vida a los seres humanos.
Sus aportes científicos permiten resolver problemas y encontrar mecanismos a través de los cuales se puedan llevar a cabo mejoras dentro de diferentes ámbitos como es el caso de la salud, industria, comercio, tecnología, agricultura, ganadería y otros.

» INSTITUCIONES ARTÍSTICAS «
En este tipo de instituciones se apoya la exaltación del espíritu creativo y sensible de los seres humanos, para que desarrollen sus dotes artísticas ya sea dentro de las pintura, escritura, música, danza, escultura o como parte de cualquier otra manifestación propia de su intelecto personal.

» INSTITUCIONES RELIGIOSAS «
Están referidas a todas las organizaciones comunitarias que tienen como objetivo la vivencia y transmisión de su fe, bien será proselitista o no. Se encuentran bajo esta categoría la iglesia católica, las instituciones islámicas, luteranas o cualquier otra similar.

Existen diferentes tipos de instituciones considerando la labor, función e interacción con la ciudadanía. Podemos considerar las siguientes denominaciones: Instituciones legislativas, jurídicas, económicas, educativas, privadas, públicas y/o gubernamentales, financieras y científicas.


Los organismos del Estado están representados por el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, instituciones que funcionan como dirigentes del destino de una nación y avalan sus relaciones diplomáticas.

Por su parte, al hablar de entidades gubernamentales se trata de instituciones del Estado cuya administración está en manos de los dirigentes de turno en el gobierno, como por ejemplo una universidad o un ministerio, pero en general se trata de tres términos estrechamente asociados.

La administración pública hace uso de los organismos del Estado para realizar sus funciones, por ello la institución es inseparable de lo que representa una entidad jurídica y forma parte del marco legal dentro del cual alcanza sus objetivos. Asimismo, las entidades gubernamentales siguen siendo de carácter público, pues se encuentran al servicio de todos sus ciudadanos.


Las instituciones públicas se fortalecen mediante misiones que buscan contribuir con su desarrollo y permiten consolidarlas como entidades democráticas, para garantizar con esto el cumplimiento de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos de una nación.

Para lograr este fortalecimiento se fundamentan en el logro de objetivos y la ejecución de actividades orientadas a la investigación y monitoreo de las políticas seguidas por su gobierno, que conllevan a la generación de propuestas a través de las cuales se afianzan los lazos de cooperación entre el Estado y el público en general, representado en este caso por la sociedad civil.

Con esto se promueven debates dentro de los cuales surgen propuestas para orientar el rumbo de estas instituciones públicas, a fin de obtener el cabal cumplimiento de sus principios y normas, vistos como obligaciones por parte de los órganos estatales.

Una institución pública se fortalece siguiendo una serie de objetivos que buscan mejorar en todo momento su operatividad como ente gubernamental, similares a los siguientes:

• Orientando su sistema institucional, a fin de que cumpla con los principios constitucionales y democráticos para garantizar los derechos fundamentales de sus ciudadanos.

• Sometiendo a debate público todas aquellas reformas que buscan mejorar el funcionamiento de su gobierno; en cada uno de sus ámbitos operativos como son: legislativo, administrativo y judicial; además de establecer pautas a seguir por parte de los organismos de control u entes reguladores de su gestión.

• Ampliando los canales de comunicación institucional, permitiendo prácticas deliberativas y participativas que involucren a todos los ciudadanos de una nación en el manejo de la cosa pública.

• Implementando políticas transparentes que fortalezcan el control y procuren la rendición de cuentas cada cierto tiempo.


Las instituciones públicas son propiedad del Estado, por lo cual poseen diferentes fuentes de financiamiento. Por un lado, obtienen recursos mediante la recaudación tributaria, pero además cuentan con otras formas de ingresos que les permiten mantenerse operativas y prestar sus servicios a los ciudadanos.

Siguiendo este orden de ideas, se puede decir que una institución pública obtiene financiamiento de entidades oficiales y créditos que son distribuidos por el gobierno, tanto a nivel local como regional.

Otra fuente de ingresos está representada por las donaciones y transferencias que son efectuadas por organismos internaciones u otras instituciones, pero a la vez es posible que estos organismos del Estado se autofinancien, algo que es usual y logran como parte de la cancelación de ciertas tarifas por la prestación de sus servicios.

El financiamiento de una institución pública depende de su naturaleza y el tipo de servicio que presta a la colectividad, pero en líneas generales todas ellas cuentan con recursos suministrados por su gobierno, mercado financiero y autofinanciamiento o beneficios propios.


Las instituciones públicas son organismos encargados de prestar un servicio a la comunidad, su gestión debe estar apegada a las normativas establecidas mediante las leyes y sus reglamentos, por ello difieren en cada nación en el mundo.

Su funcionamiento está orientado de acuerdo con su naturaleza o finalidad, pues pueden ser culturales, educativas, políticas, sociales, científicas o tener cualquier otro objetivo, pero todos ellos apuntan a la prestación de un servicio a los ciudadanos de su territorio.

Todos los procesos y gestiones realizadas por las instituciones públicas son vigilados por el gobierno de su nación, para garantizar que se cumplan las leyes y se protejan los derechos de cada usuario que solicita sus servicios.

No obstante, cada una de estas organizaciones cuenta con reglamentos internos que deben seguirse como parte de su gestión administrativa y en ellos se establece claramente cómo es su funcionamiento, la forma mediante la cual obtendrán sus ingresos y las pautas a seguir para atender al público en general.
Pasos a seguir para trabajar en instituciones públicas

Muchos ciudadanos buscan empleo dentro de las instituciones públicas, para ello deben seguir una serie de pasos que les permitan optar a un cargo, lo que varía en función de cada nación en el mundo.

Para trabajar en instituciones públicas usualmente se realizan convocatorias nacionales a través de las cuales se ofertan determinados puestos, tanto técnicos como profesionales, de modo que los ciudadanos que desean postularse deben seguir determinados pasos, tales como los que se indican a continuación:

• Se inicia el proceso con la apertura y divulgación de los cargos públicos que se encuentran vacantes, especificando quiénes pueden optar a los mismos en función de su preparación profesional.

• La propuesta es publicada en la página web de cada institución, además de poder ser dada a conocer mediante otros medios de comunicación social.

• Se establece en la convocatoria que la selección es realizada en función de méritos, lo cual hace referencia a que serán elegidos los candidatos que cuenten con la preparación más idónea y experiencia laboral necesaria para desempeñar adecuadamente las funciones inherentes al cargo que están aspirando.

• Todos los ciudadanos interesados realizan su inscripción en la convocatoria, tomando en consideración los requisitos solicitados y la oferta laboral, a fin de determinar si son aptos para el puesto o no.

• Durante este registro el candidato aspirante al cargo ingresa todos los documentos que avalan sus estudios y títulos obtenidos, además de comprobantes de trabajos anteriores, tanto en el sector público como privado.

• Las instituciones públicas que están ofertando los cargos comienzan su gestión para verificar los datos ingresados por cada aspirante y seleccionan un grupo de ellos que serán sometidos a prueba a fin de escoger el idóneo para cada cargo.


Para mejorar los servicios y brindar acceso al público en general, estas entidades necesitan contar con elementos básicos como los que se mencionan a continuación:

• Un sistema de divulgación que llegue a todos los ciudadanos de su nación, de manera que les brinde la información pertinente sobre sus programas y lo que necesitan para poder ingresar a ellos.

• El pago de ciertas tarifas que ayuden a la mejora de los servicios ofrecidos, siempre y cuando sean módicas y accesibles para el presupuesto de cualquier tipo de ciudadano.

• Fomentar la participación del público en general con programas, beneficios y ofertas tentadoras para captar la atención de los usuarios.

• Garantizar la continuidad y solvencia económica de las instituciones públicas ante los cambios de gobierno, permitiendo que sigan prestando sus servicios sin importar la ideología política de turno.

Las instituciones públicas necesitan reducir sus cargas burocráticas y administrativas para poder promover su desarrollo, manteniendo en todo momento un alto grado de transparencia, responsabilidad e integridad; con la finalidad de que incremente su productividad y se refuerce su competencia dentro del mercado, especialmente ante las instituciones privadas.

Se debe promover la creación de instituciones que sean cada vez más eficaces para que aumenten la calidad de los servicios prestados, que estos sean variados y le ofrezcan a los ciudadanos ofertas tentadoras de empleo, a fin de que cuenten con mayor número de profesionales calificados para dar atención a su funcionamiento,

Estas instituciones también deben apoyarse en organizaciones como las ONG para trabajar en conjunto creando programas que las encamine a alcanzar el éxito y que cada día su funcionamiento sea de mayor calidad, satisfaciendo cabalmente las necesidades de todos los ciudadanos de su territorio.